Túnez

La afiliada de la CSI en Túnez es la Union Générale Tunisienne du Travail (UGTT).
Túnez ratificó el Convenio nº 87 sobre la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y la protección del derecho de sindicación (1948) en 1957 y el Convenio nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949) en 1957.
según la ley
Libertad sindical / Derecho de sindicalización
Libertad sindical
El derecho a la libertad sindical está consagrado en la Constitución.
El derecho a la libertad sindical está regulado por el Código de Trabajo
Discriminación antisindical
NO SE DISPONE DE INFORMACIÓN
Barreras legales al establecimiento de organizaciones
- Se imponen sanciones por organizar o afiliarse a una organización que no esté oficialmente reconocida
- Si el fundador, director o administrador de un sindicato no deposita los documentos necesarios estipulados por el artículo 250 del Código del Trabajo, será castigado con una multa de 30 a 300 dinares. En caso de reincidencia la pena podría suponer el encarcelamiento (artículo 257, Código del Trabajo).
- Restricciones al derecho de los sindicatos a establecer ramas, federaciones y confederaciones o a afiliarse a organizaciones nacionales e internacionales
- El Código del Trabajo prohíbe la constitución de un sindicato como una sectorial de una organización sindical extranjera y dependiendo administrativamente de la misma (artículo 253, Código del Trabajo).
Restricciones al derecho de los trabajadores y trabajadoras a formar y afiliarse a organizaciones de su elección
- Se conceden privilegios excesivos o indebidos a ciertas organizaciones (por ejemplo, privilegios que vayan más allá de la prioridad en representación a efectos de la negociación colectiva o la consulta por parte de los gobiernos, o respecto a la designaci
- Cualquier acción de huelga debe ser aprobada por la central sindical de trabajadores para que sea legal (artículos 376 bis y 387, Código del Trabajo).
Restricciones al derecho de los sindicatos a organizar su administración
- Restriciones al derecho a elegir representantes y autoadministrarse con plena libertad
- Los miembros de cualquier sindicato profesional que estén a cargo de la administración o la dirección del sindicato deben ser tunecinos (de nacimiento o que hayan adquirido la nacionalidad desde hace al menos cinco años), tener como mínimo 20 años de edad y disfrutar de todos sus derechos civiles y políticos (artículo 251, Código del Trabajo).
Categorías de trabajadores a quienes la ley prohíbe o restringe la posibilidad de formar o afiliarse a sindicatos, o de ocupar cargos sindicales
- Otras categorías
- Los trabajadores menores de edad, con entre 16 y 18 años pueden afiliarse a sindicatos, salvo oposición del padre o tutor (artículo 242, Código del Trabajo).
- Trabajadores/as migrantes o no nacionales
- Los extranjeros únicamente pueden ser nominados o elegidos para ocupar un cargo administrativo o directivo en un sindicato tras haber obtenido la aprobación del Secretario de Estado para Asuntos de la Juventud, Deportes y Asuntos Sociales, al menos 15 días antes del establecimiento del sindicato o la renovación de su Consejo de Administración por vía electoral o por otras vías. Dicha aprobación se concederá tras consultar la opinión de los secretarios de Estado relevantes (artículo 251, Código del Trabajo).
Derecho a la negociación colectiva
Derecho a la negociación colectiva
El derecho a la negociación colectiva está recogido en la Constitución
El derecho a la negociación colectiva está reconocido por la ley, pero no está debidamente fomentado y promovido.
Obstáculos legales para el reconocimiento de los agentes de negociación colectiva
- Se requiere autorización o aprobación previa por parte de las autoridades para poder negociar colectivamente
- Cuando el objetivo de un convenio colectivo es regular las relaciones entre los empleadores y trabajadores de toda una rama de actividad, su conclusión quedará subordinada a la determinación de su campo de aplicación territorial por medio de un decreto de la Secretaría de Estado para Asuntos de la Juventud, Deportes y Asuntos Sociales, tras consultar con la comisión nacional del diálogo social (artículo 37, Código del Trabajo).
- Ausencia de criterios o criterios discrecionales, inciertos o poco razonables para determinar cuáles son las organizaciones más representativas
- No se establecen los criterios empleados para determinar el carácter de organización más representativa en caso de controversia en relación con la representatividad de una o varias organizaciones sindicales (artículo 39, Código del Trabajo).
- Ausencia de un organismo independiente responsable de declarar si una organización puede o no negociar
- Las controversias en relación con la representatividad de una o varias organizaciones sindicales se dirimirán mediante un decreto de la Secretaría de Estado para Asuntos de la Juventud, Deportes y Asuntos Sociales, tras consultar con la comisión nacional del diálogo social (artículo 39, Código del Trabajo).
Restricciones al principio de negociación libre y voluntaria
- Prohibición o limitación de la negociación colectiva a ciertos niveles (empresa, industria/sector, regional/territorial, nacional)
- Salvo derogación mediante un decreto del Secretario de Estado para Asuntos de la Juventud, Deportes y Asuntos Sociales, no pueden concluirse un convenio colectivo en relación con una empresa o un grupo de empresas que cuando exista ya un convenio colectivo sectorial aplicable a dicha empresas o grupo de empresas (artículo 44, Código del Trabajo).
- Las autoridades o los empleadores pueden anular, modificar o ampliar unilateralmente las disposiciones o la cobertura de los convenios colectivos
- El Secretario de Estado de Juventud, Deportes y Asuntos Sociales podrá, por iniciativa propia, conceder, denegar o anular un convenio colectivo vigente (artículos 38 y 41 del Código del Trabajo). Los criterios aplicados y las decisiones adoptadas se basarán en el dictamen del Consejo Nacional de Diálogo Social, órgano tripartito que aún no está en funcionamiento.
Restricciones respecto al ámbito de aplicación y la efectividad legal de los convenios colectivos negociados
- Los convenios colectivos adoptados no se consideran legalmente vinculantes o aplicables
- Un convenio colectivo sectorial únicamente será vinculante si es aceptado por la Secretaría de Estado para Asuntos de la Juventud, Deportes y Asuntos Sociales, tras consultar con la comisión nacional del diálogo social (artículo 38, Código del Trabajo).
- Se requiere la aprobación de las autoridades respecto a convenios colectivos concluídos libremente
- Un convenio colectivo sectorial no será vinculante a menos que haya sido previamente aceptado por las autoridades (artículo 38, Código del Trabajo).
Otras restricciones
- Otras restricciones
- El 9 de diciembre de 2021, el gobierno emitió una circular nº 20 a todos los ministerios e instituciones gubernamentales que prohíbe a cualquier persona negociar con los sindicatos sin la autorización formal y previa del Jefe de Gobierno.
Derecho de huelga
Derecho de huelga
El derecho de huelga está consagrado en la Constitución
El derecho de huelga está reconocido por la ley pero estrictamente regulado.
Impedimentos legales a acciones de huelga legítimas
- Se requiere autorización o aprobación previa por parte de las autoridades para organizar una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje legal - La acción de huelga deberá ser aprobada por la central sindical de trabajadores para que sea legal (artículos 376 bis y 387, Código del Trabajo).
- Otros requisitos previos indebidos, poco razonables o injustificados
- Es necesario comunicar cualquier acción de huelga dando un preaviso de 10 días, dirigido a la otra parte implicada en el conflicto y a la oficina regional de conciliación o a la inspección regional del trabajo competente o bien, cuando la huelga se extienda más allá de los límites territoriales de una región, a la oficina central de conciliación o a la Dirección General de la Inspección del Trabajo (artículos 376 bis y 378, Código del Trabajo). La notificación de la acción de huelga debe enviarse simultáneamente a todas las partes implicadas, por correo certificado con acuse de recibo. La notificación deberá incluir la siguiente información: lugar, fecha y duración, así como el motivo de la huelga (artículo 376 ter, Código del Trabajo).
Prohibición o restricciones para ciertos tipos de acción de huelga
- Restricciones respecto al tipo de acción de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje (por ej. piquetes, huelgas salvajes, huelgas de celo, sentadas, huelgas de brazos caídos) - Las huelgas salvajes son ilegales en base al Código del Trabajo. Toda acción de huelga debe ser aprobada por la central sindical de trabajadores para que sea legal (artículos 376 bis y 387, Código del Trabajo).
Injerencia indebida por parte de las autoridades o los empleadores durante el transcurso de una huelga
- Las autoridades o los empleadores están capacitados para prevenir o poner fin a una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje remitiendo el conflicto al arbitraje arbitraje Medio para resolver conflictos laborales fuera de los tribunales, con la intervención de una tercera parte neutral, que puede ser un árbitro individual o un consejo de arbitraje. En el caso del arbitraje no vinculante las partes en litigio son libres de rechazar la recomendación de la tercera parte, mientras que cuando el arbitraje se considera vinculante están obligadas a acatar su decisión. Se entiende por arbitraje obligatorio cuando el proceso no se inicia voluntariamente a petición de ambas partes, sino que está dispuesto por la ley o decidido por las autoridades.
Véase conciliación, mediación
- Si el conflicto afecta a un servicio esencial, puede ser remitido al arbitraje por orden del Primer Ministro (artículo 381, Código del Trabajo).
- Requisamiento forzoso de los huelguistas (aparte de ciertos casos en los servicios esenciales
servicios esenciales
Servicios cuya interrupción cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad personal o la salud de la totalidad o parte de la población. Pueden estar incluidos el sector hospitalario, los servicios de suministro de agua y electricidad, y el control del tráfico aéreo. Las huelgas pueden ser restringidas o incluso prohibidas en los sectores esenciales.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales ) - La requisición de personal en cualquier servicio puede llevarse a cabo si la acción de huelga fuese susceptible de afectar el funcionamiento normal de un servicio esencial (artículo 389, Código del Trabajo).
Disposiciones que socavan el recurso a acciones de huelga o su eficacia
- Excesivas sanciones civiles o penales contra los trabajadores/as y sindicatos involucrados en acciones de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje no autorizadas - Cualquier trabajador(a) involucrado en una huelga ilegal podrá ser despedido. Cualquier persona que participe o incite a continuar una huelga ilegal, o que forme parte de un piquete durante una huelga ilegal, o que utilice maquinaria, aparatos o instrumentos pertenecientes a la empresa por otros fines que aquellos a los que están destinados y cuya utilización tenga por efecto perturbar el funcionamiento de la empresa o atentar al orden público, será pasible de una pena de prisión de tres a ocho meses y una multa de 100 a 500 dinares (o el doble en caso de reincidencia) (artículos 387 y 388, Código del Trabajo).
- Sanciones excesivas en caso de daños ocasionados por acciones de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - Cualquier persona que dañe o intente ocasionar daños a la maquinaria, los materiales, las mercancías, los aparatos o instrumentos pertenecientes a la empresa durante una huelga o cierre patronal incurriría en un delito pasible de 5 años de cárcel y una multa de 240 dinares (artículo 389, Código del Trabajo; art. 137, Penal Code).
Limitaciones o prohibición de hacer huelga en algunos sectores
- Determinación discrecional o lista excesivamente larga de «servicios esenciales
servicios esenciales
Servicios cuya interrupción cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad personal o la salud de la totalidad o parte de la población. Pueden estar incluidos el sector hospitalario, los servicios de suministro de agua y electricidad, y el control del tráfico aéreo. Las huelgas pueden ser restringidas o incluso prohibidas en los sectores esenciales.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales » en los que el derecho de huelga huelga Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje queda prohibido o severamente restringido - El artículo 381 ter del Código del Trabajo estipula que se consideran servicios esenciales aquellos cuya interrupción pondría en peligro la vida, la seguridad o la salud personal de la totalidad o parte de la población. Continúa indicando que la lista de servicios esenciales se fijará por decreto. No se establece el requisito de entablar consultas y no se ha identificado ningún decreto a este respecto.
- Ausencia de garantías compensatorias para las categorías de trabajadores privados del derecho de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - Si el conflicto afecta a un servicio esencial, puede ser remitido al arbitraje por orden del Primer Ministro (artículo 381, Código del Trabajo). No obstante, una vez sometido al arbitraje, no se prevén garantías adicionales en relación con el tiempo previsto para el arbitraje, ni ninguna otra garantía compensatoria.
En la Práctica
A principios de enero se produjeron violentos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden en diversas localidades del país y en varios barrios de Túnez. Un hombre perdió la vida en Tebourba, a unos 50 km. de la capital, en el marco de una protesta contra el incremento de los precios y el endurecimiento de la política de austeridad tras la aprobación de la ley de finanzas 2018. Según el portavoz del Ministerio del Interior, Khlifa Chibani, más de 200 personas fueron detenidas entre el 8 y el 11 de enero en todo el país y cerca de 50 policías resultaron heridos en los enfrentamientos. En Gafsa, tres dirigentes locales del frente común, incluido un responsable de la Union Générale Tunisienne du Travail (UGTT), fueron arrestados, aunque serían liberados poco después ante las protestas.
Walid Zarrrouk, guardián de prisiones y miembro del sindicato de fuerzas de seguridad republicanas, fue detenido arbitrariamente y le han sido impuestas diversas condenas por denunciar las prácticas de represalias por parte de las fuerzas policiales tunecinas contra aquellos que se atreven a criticarlas. Zarrouk ha recibido sentencias de dos tribunales diferentes en relación con tres casos distintos, sumando una condena total de dos años y ocho meses de prisión. Concretamente, el 23 de noviembre de 2016, un tribunal de Túnez lo condenó a un año de prisión en aplicación del artículo 128 del código penal, por una entrevista concedida a la televisión durante la cual manifestó que las autoridades tunecinas presentan cargos falsos contra sus detractores. Ese mismo día otra cámara del mismo tribunal lo sentenció a ocho meses de prisión por haber criticado al ex Ministro del Interior en un periódico local, acusando a su partido de estar implicado en una red terrorista.
El 7 de febrero de 2017, en base a una inculpación presentada por la unidad judicial antiterrorista, sería condenado a un año de prisión por otro tribunal tunecino por un mensaje publicado en Facebook criticando al director de la unidad antiterrorista de la Guardia Nacional, así como a un juez de instrucción y a la fiscalía. Estos no son sino los últimos de una larga serie de juicios abiertos contra Zarrouk. El 9 de septiembre de 2013, un juez de instrucción ordenó su detención durante cuatro días por una entrada en Facebook donde criticaba la politización de los procesos judiciales, y en octubre de 2015 había sido condenado a tres meses de prisión –de los que cumpliría dos– igualmente por mensajes en Facebook criticando a un fiscal.
En 2011, las autoridades de transición de Túnez liberalizados el código de la prensa y la ley sobre medios audiovisuales, eliminando la mayoría de las sanciones penales previstas por infracciones relativas a la libertad de expresión. No obstante, las acusaciones y condenas por discursos no violentos continuaron, basándose en artículos represivos de diversos códigos jurídicos que los órganos legislativos provisionales tunecinos no llegaron a enmendar, lo que desembocaría en causas penales abiertas contra al menos 16 personas desde diciembre de 2011 por declaraciones consideradas como difamatorias contra personas o instituciones del Estado.
Con ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de marzo de 2016, el presidente del Syndicat national des journalistes tunisiens (SNJT), Néji Bghouri, denunció las continuas violaciones contra la libertad de prensa en Túnez. Bghouri presentó el informe anual de la SNJT, donde se ponen de relieve las múltiples violaciones contra la libertad de prensa perpetradas por el Parlamento, el Gobierno y ciertos altos responsables que presentan cargos contra periodistas y ciudadanos en general. El informe anual documenta asimismo actos de violencia física perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad y los militares contra periodistas que realizaban su trabajo, instando a las autoridades a brindar mayor protección a los profesionales del periodismo.
El suicidio de un joven tunecino desempleado provocó una conmoción política y social. Jóvenes tunecinos salieron a la calle reclamando políticas de empleo y una respuesta política a lo que se ha convertido en una plaga en el país, con una tasa de desempleo que llega al 31,2% para los universitarios y 31,8% para la juventud en general.
Las protestas se iniciaron en Kasserine –localidad donde tuvo lugar el suicidio– y, en respuesta, el Ministerio del Interior decretó el toque de queda como medida preventiva. Con todo, la protestas continuarían durante la noche y en los días siguientes se extendieron a distintas ciudades, incluyendo Tahla, Fernana y Meknasi. Para reprimir las protestas, el 19 de enero las fuerzas policiales lanzaron gases lacrimógenos y cargaron violentamente contra cientos de manifestantes.
Tras esta primera protesta, el descontento se propagó a todo el país y amplió su base, pasando de los jóvenes desempleados a otras categorías de trabajadores. Incluso, el 25 de enero, varios miles de policías se manifestaron frente al palacio presidencial en Cartago reclamando mejores salarios y condiciones de trabajo. Las fuerzas policiales tunecinas han tenido una importancia crucial y estuvieron en primera línea en la guerra contra los militantes islamistas que, en 2015, atacaron varios puestos de control del ejército. No obstante, sus salarios no han cambiado y son increíblemente bajos (apenas unos 300 USD al mes), mientras que sus condiciones de empleo son particularmente malas a diferencia de las de las fuerzas del ejército.
Además de lidiar con las amenazas a la libertad de prensa, el sindicato de periodistas Syndicat national des journalistes tunisiens (SNJT) no tuvo fácil defender a sus miembros frente a los empleadores. Numerosos periodistas fueron despedidos arbitrariamente en 2015. Según el SNJT, los periodistas padecen una enorme precariedad laboral, además la represión y los peligros en que incurren. Casi las tres cuartas partes de los periodistas de prensa escrita no están cubiertos por ningún convenio colectivo
convenio colectivo
Acuerdo, generalmente por escrito, que incorpora los resultados de una negociación colectiva entre representantes de trabajadores y empleadores. También contrato colectivo.
Véase negociación colectiva
y carecen de contrato de trabajo claro.
Después del atentado de Sousse, el 4 de julio, el Presidente tunecino decretó el estado de emergencia durante un mes. Las organizaciones de derechos humanos, además de la UGTT, expresaron su temor de que este decreto sirviera para limitar la libertad de expresión, de reunión y asociación, además de los derechos sindicales. El decreto permitía al Ejecutivo prohibir cualquier manifestación considerada una amenaza contra el orden público y desautorizar toda reunión que pudiera provocar algún desorden. A finales de julio se prolongó dos meses más el estado de emergencia. Durante ese tiempo, el Parlamento aprobó una nueva ley antiterrorista, criticada por la sociedad civil por su potencial deriva liberticida.
En este contexto de primacía de la seguridad, las fuerzas del orden reprimieron el 1 de septiembre una manifestación en Túnez convocada ante la sede de la UGTT. Las fuerzas del orden dispersaron a golpes a algunos manifestantes y arrestaron a otros, como Lasaad Yakoubi, Secretario General del sindicato de docentes Union des écoles secondaires, o Nejib Sellami, de la UGTT. Después de varias horas detenidos en la comisaría de policía fueron puestos en libertad. Los manifestantes protestaban contra el proyecto de ley sobre la reconciliación en el ámbito económico y financiero, una ley que amnistía a los empresarios que se beneficiaron del sistema de Ben Ali. La UGTT se opone enérgicamente a esta ley. La actuación policial del 6 de septiembre en Sfax fue especialmente violenta y grave. El Gobierno levantó el estado de emergencia el 2 de octubre y lo reinstauró el 24 de noviembre, después de un nuevo atentado en Túnez que provocó la muerte de 12 miembros de la guardia presidencial. En Túnez y sus alrededores se impuso, además, un toque de queda entre las 9 de la noche y las 5 de la mañana.
El 9 de octubre se concedió el Premio Nobel de la Paz al “cuarteto” de Túnez, establecido a iniciativa de la Union générale tunisienne du travail (UGTT), que agrupa asimismo a las organizaciones Union tunisienne de l’industrie, du commerce et de l’artisanat (UTICA), Ligue tunisienne des droits de l’homme (LTDH) y Ordre national des avocats de Tunisie. Estas cuatro organizaciones recibieron el galardón por su contribución en la negociación de la transición democrática tunecina y a la adopción de una constitución basada en los derechos humanos fundamentales; además de por ayudar a evitar los enfrentamientos sangrantes que padecieron otros países durante la Primavera Árabe. El país se encontraba paralizado cuando estas cuatro organizaciones lanzaron su famoso llamamiento al “diálogo nacional”.
Pero nada ha cambiado desde entonces. Un informe de 2015 sobre el diálogo social tunecino encargado por la fundación Friedrich Ebert Stiftung hizo inventario de los obstáculos que habría que sortear para su reforma en profundidad y concluyó destacando la importancia de la educación y la formación adaptada al sistema productivo actual, así como una mejor gobernanza de las instituciones públicas y privadas.
El país está sumido en una crisis económica profunda. El turismo, uno de los pilares de la economía, está totalmente devastado debido al terrorismo. En los cuatro años transcurridos desde la revolución, el poder adquisitivo ha descendido un 40% y el número de personas pobres ha aumentado un 30%. Los sindicatos reclaman una subida salarial y se han multiplicado las movilizaciones sociales y las huelgas.
Días después de la concesión del Premio Nobel, se anuló una importante reunión para retomar el diálogo social, debido a la ausencia de la UTICA. La UGTT ha sido blanco de violentos ataques en los medios de comunicación, a los que ha respondido subrayando la importancia de aunar los esfuerzos nacionales, cada uno según su capacidad, y rechazando que sean los trabajadores/as quienes carguen con todo el peso de las repercusiones de la crisis.
En enero, la Union générale tunisienne du travail (UGTT) recibió amenazas contra su sede en Túnez y su Secretario General, Houcine Abassi. El Primer Ministro del país, Habib Essid, alertó personalmente a Houcine Abassi sobre el riesgo de atentado contra dirigentes de la UGTT. Los islamistas radicales yihadistas tienen ya por costumbre proferir amenazas de muerte contra la UGTT en las redes sociales. En los últimos años, varios dirigentes sindicales han recibido amenazas en numerosas ocasiones. A finales de 2014, gracias a la celosa intervención del servicio de seguridad de la UGTT, Houcine Abassi logró salir indemne de un atentado cuando abandonaba su oficina en coche.
La empresa francesa SEA Latelec Fouchana, fabricante de cables para la industria aeronáutica, continúa negándose a reincorporar a los dirigentes de la sectorial de UGTT formada en la fábrica en el año 2012. Desde que se formó el sindicato a principios de 2012, la empresa se propuso destruirlo, amenazó con cerrar la fábrica, transfirió desde hace meses parte de sus actividades a Francia y se niega a renovar los contratos de más de 200 trabajadores, la mayoría mujeres, con contratos de duración determinada. Fueron despedidos diez trabajadores, incluidos los dos principales dirigentes del sindicato. En marzo de 2014, seis de los diez trabajadores despedidos fueron reintegrados a raíz de una fuerte campaña de apoyo, incluyendo manifestaciones de protesta. Los cuatro trabajadores/as restantes no han visto ningún progreso respecto a su situación, por lo que el 19 de junio de 2014 dos de ellos recurrieron a una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de hambre para exigir sus derechos, incluida la delegada de UGTT Sonia Jebali. El 6 de julio de 2014 se señaló que la salud de Sonia Jebali estaba en grave peligro. Su protesta atrajo un amplio apoyo en Túnez y Francia, y en agosto se informó en la página de Facebook de la comisión creada para apoyarlos que a dos de los cuatro trabajadores se les permitiría reintegrar su puesto de trabajo el 18 de agosto. Los dos trabajadores que hicieron huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de hambre no serían reintegrados, pero se les pagaría el equivalente a siete años de salario.
Una llamada telefónica anónima a la central sindical
central sindical
Organización sindical a nivel nacional, regional o de distrito, a la que están afiliados distintos sindicatos. Suele denotar una federación o confederación de ámbito nacional.
Union générale tunisienne du travail (UGTT), el 15 de enero de 2015, profirió amenazas de muerte contra su Secretario General, Houcine Abbasi. La persona que llamó también amenazó con poner una bomba en la Plaza Mohammed Ali frente a la sede de la UGTT. Las fuerzas de seguridad recorrieron la zona e implementaron importantes medidas de seguridad. En la mañana del 16 de enero, la UGTT recibió otra amenaza, esta vez la de detonar un coche bomba al paso de la comitiva de vehículos del Secretario General. La UGTT ha experimentado un reciente aumento de ataques y amenazas contra su organización. Las amenazas empezaron justo después de que apoyara una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de transporte que paralizó el transporte público en Túnez durante cuatro días.
El 29 de mayo de 2014, la Fédération générale des agents municipaux anunció una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de dos días de los recolectores de basura si el Gobierno no respetaba acuerdos previos, incumplidos hasta la fecha. Naceur Salmi, secretario general del sindicato, explicó que sus reivindicaciones incluyen el pago de bonificaciones a partir de 2011, el desbloqueo de todas las promociones para los trabajadores/as municipales y mayores progresos en la legislación para proteger los derechos de los trabajadores/as municipales. Las reuniones con el Ministro del Interior para resolver el asunto fueron en vano. Finalmente la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
siguió adelante los días 18 y 19 de junio. Sin embargo, se hicieron más promesas, que el Gobierno aún no ha cumplido. Por otra parte, los trabajadores perdieron dos días de salario por la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
.
Los trabajadores y trabajadoras de la fábrica de galletas Saida, en Ben Arous, al sur de Túnez, mantuvieron un paro laboral durante tres días reclamando la aplicación de los convenios negociados con la dirección en marzo de 2014. El sindicato local
sindicato local
Rama local de una organización sindical de nivel superior, como por ejemplo un sindicato nacional.
de la FGAT-UGTT en la empresa conjunta Mondelez-SOTUBI pedía, entre otras reivindicaciones, que se contrate de manera permanente a los trabajadores temporales que llevan trabajando para la empresa desde hace más de cuatro años, y el pago de horas extraordinarias a los conductores. La huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de tres días fue convocada después de que se rompieran las negociaciones el 12 de junio de 2014.
Los trabajadores/as de las zonas francas industriales y las trabajadoras del hogar están excluidos del derecho a negociar colectivamente.
El Secretario General de la Union Générale Tunisienne du Travail (UGTT) ha sido objeto de varias amenazas de muerte. El sindicato sospecha de los grupos salafistas por el hecho de que éstos acusan continuamente a la UGTT de obstaculizar el desarrollo económico.
El Ministerio del Interior prohíbe con regularidad que se lleven a cabo manifestaciones en la Avenue Bourguiba, en Túnez.
En julio de 2013, la policía antidisturbios lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes congregados frente al Ministerio del Interior. Protestaban por el asesinato de Mohamed Brahmi, que fuera líder de la oposición, coordinador general y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y una figura destacada en la coalición del Frente Popular. Chokri Belaid, el líder de dicha coalición, había sido asesinado también el 6 de febrero de 2013.
Cientos de hombres armados con cuchillos, palos y bombas molotov saquearon el sede de la UGTT en Túnez el 04 de diciembre, mientras que una vigilia estaba celebrada para conmemorar el 60 aniversario del asesinato del fundador del sindicato Farhat Hached. Diez personas resultaron heridas
La UGTT sospecha de la Liga para la Protección de la Revolución. Aunque en diciembre de 2012 se estableció una comisión de investigación, todavía no se ha presentado ningún informe debido a la presión que el partido en el poder ha estado ejerciendo sobre la comisión.