Burundi

Los disturbios políticos en Burundi tomaron un giro mortal en 2015 después de que el ex presidente Pierre Nkurunziza anunciara sus planes de buscar un tercer mandato. Las protestas callejeras desembocaron en violentos enfrentamientos, y cientos de miles de personas huyeron a países cercanos en busca de seguridad.
Nkurunziza murió en junio de 2020, días después de que Évariste Ndayishimiye asumiera el poder en Burundi tras las elecciones presidenciales de mayo de 2020. Sin embargo, la grave situación de los derechos humanos en el país no cambió en gran medida. Los miembros de la oposición y los supuestos opositores al gobierno siguieron sufriendo ataques por parte de las autoridades y los miembros del partido gobernante.
La Comisión de Investigación de la ONU sobre Burundi, creada en septiembre de 2016, es el único mecanismo de investigación internacional que queda en funcionamiento sobre Burundi, aunque sin acceso al país. Cada año desde su creación, la comisión ha documentado graves violaciones de los derechos humanos, que en algunos casos pueden equivaler a crímenes contra la humanidad.
Según su informe publicado en septiembre de 2020, el espacio democrático sigue siendo muy estrecho, la impunidad persiste y no hay indicios de que el nivel de violaciones de los derechos humanos haya disminuido bajo el nuevo Gobierno. La corrupción y los flujos financieros ilícitos han reducido los recursos del Estado y han afectado a todos los derechos humanos en un país donde el setenta y cuatro por ciento de la población vive en la pobreza multidimensional.
Durante su actualización de marzo de 2021, la comisión dijo que los socios de Burundi deben utilizar factores concretos y objetivos para evaluar los avances del gobierno burundés en la resolución de la grave situación de los derechos humanos.
Las afiliadas de la CSI en Burundi son la Confédération des Syndicats du Burundi (COSYBU) y la Confédération Syndicale du Burundi (CSB).
Burundi ratificó el Convenio nº 87 sobre la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y la protección del derecho de sindicación (1948) en 1993 y el Convenio nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949) en 1997.
según la ley
Libertad sindical / Derecho de sindicalización
Libertad sindica
El derecho a la libertad sindical está consagrado en la Constitución.
Discriminación antisindical
La ley prohíbe la discriminación antisindical, pero no pevé medidas adecuadas de protección al respecto.
Barreras legales al establecimiento de organizaciones
- Para establecer un sindicato se requiere autorización o aprobación previa por parte de las autoridades
- La Ley No. 1/015 sobre la reglamentación del ejercicio de la libertad sindical y el derecho de huelga en la función pública requiere que los sindicatos de funcionarios públicos se registren ante el Ministerio de la Función Pública para obtener su reconocimiento. Para los sindicatos del sector privado no se requiere autorización previa, pero deben estar registrados en base al Código del Trabajo para tener personalidad legal (Artículos 265 y 278, Código del Trabajo).
- Se requiere un número mínimo de miembros excesivo para establecer un sindicato
- Todos los sindicatos (del sector público como del privado) deberán tener al menos 50 miembros (Artículo 270, Código del Trabajo; Artículo 8, Ley No. 1/015 sobre la reglamentación del ejercicio de la libertad sindical y el derecho de huelga en la función pública).
- Restricciones al derecho de los sindicatos a establecer ramas, federaciones y confederaciones o a afiliarse a organizaciones nacionales e internacionales
- Los sindicatos del sector público únicamente podrán afiliarse a federaciones o confederaciones de funcionarios públicos. No podrán en ningún caso afiliarse a organizaciones que representen a trabajadores del sector privado (Artículo 21, Ley 1/015).
Restricciones al derecho de los sindicatos a organizar su administración
- Restriciones al derecho a elegir representantes y autoadministrarse con plena libertad
- En el sector privado, los miembros responsables de la administración y la dirección del sindicato deberán: 1) tener al menos 25 años de edad; 2) saber leer y escribir; 3) no haber incurrido en una condena a una pena definitiva de privación de libertad sin fianza que supere 6 meses de prisión; 4) ejercer la profesión o el trabajo desde al menos un año (Art. 275, Código del Trabajo). Los trabajadores del sector público únicamente pueden aspirar a ser elegidos como miembros de la directiva sindical si han trabajado en el sector público durante al menos 3 años (Art. 10, Ley No. 1/015). El artículo 7 de la Ley No. 1/015 estipula además que, en caso de conflicto en la directiva, el Ministro de la Función Pública podría remitir la cuestión a la Cámara Administrativa de la Corte Suprema.
- Las autoridades administrativas están capacitadas para tomar unilateralmente la decisión de disolver, suspender o retirar el registro a organizaciones sindicales
- Aunque el artículo 289 del Código del Trabajo estipula que las organizaciones de trabajadores no pueden ser disueltas o suspendidas por vía administrativa, el artículo 288 establece que un sindicato no puede continuar funcionando si su membresía se reduce por debajo de 50 miembros.
- Otras interferencias externas admitidas por la ley
- El artículo 283 del Código del Trabajo establece que los sindicatos del sector privado están obligados a facilitar al Ministro de Trabajo toda la información relativa a las actividades sindicales que pudiera solicitar el Ministro. El Código del Trabajo no fija ninguna restricción sobre el tipo de información que el Ministro podría solicitar o la frecuencia con que la información ha de facilitarse.
Categorías de trabajadores a quienes la ley prohíbe o restringe la posibilidad de formar o afiliarse a sindicatos, o de ocupar cargos sindicales
- Otras categorías
- Los menores de 18 años no pueden afiliarse a un sindicato sin una autorización expresa de sus padres o tutores (Artículo 271, Código del Trabajo).
- Otros funcionarios y empleados públicos
- El artículo 14 del Código del Trabajo excluye a los funcionarios del Estado y a los magistrados de su campo de aplicación. Ver las otras limitaciones al derecho de libertad sindical de los funcionarios públicos previstas por la Ley 1/015, indicadas más arriba.
Derecho a la negociación colectiva
Derecho a la negociación colectiva
El derecho a la negociación colectiva está reconocido por la ley.
Obstáculos legales para el reconocimiento de los agentes de negociación colectiva
- Ausencia de criterios o criterios discrecionales, inciertos o poco razonables para determinar cuáles son las organizaciones más representativas
- El carácter representativo de una organización sindical estará determinado por el Ministro en función de los siguientes elementos de apreciación: • experiencia organizativa y antigüedad; • ámbito y naturaleza de sus actividades; • sus efectivos; • su independencia; • los resultados obtenidos en las elecciones de sus representantes (Art. 15(l), Código del Trabajo).
- Posibilidad de eludir los sindicatos representativos y negociar directamente con representantes de los trabajadores/as
- El artículo 224 del Código del Trabajo permite que los convenios colectivos puedan ser establecidos entre los representantes de uno o varios sindicatos, grupos profesionales de trabajadores o los trabajadores de una empresa, por un lado, y una o varias organizaciones de empleadores o uno o varios empleadores individuales. No obstante, el artículo 242 del Código del Trabajo establece que un convenio colectivo a nivel de empresa únicamente podrá establecerse por uno o más empleadores y los delegados de personal en caso de que no hubiera un sindicato.
- Ausencia de un organismo independiente responsable de declarar si una organización puede o no negociar
- Se considerará como la organización más representativa aquella que fuera reconocida como tal por el Ministro de Trabajo (art. 15(l), Código del Trabajo).
Restricciones al principio de negociación libre y voluntaria
- Exclusión de ciertas cuestiones del ámbito de la negociación (por ej. salarios, jornadas laborales)
- La negociación salarial en el sector privado no está autorizada.
- Procedimiento de arbitraje
arbitraje
Medio para resolver conflictos laborales fuera de los tribunales, con la intervención de una tercera parte neutral, que puede ser un árbitro individual o un consejo de arbitraje. En el caso del arbitraje no vinculante las partes en litigio son libres de rechazar la recomendación de la tercera parte, mientras que cuando el arbitraje se considera vinculante están obligadas a acatar su decisión. Se entiende por arbitraje obligatorio cuando el proceso no se inicia voluntariamente a petición de ambas partes, sino que está dispuesto por la ley o decidido por las autoridades.
Véase conciliación, mediación
impuesto en caso de disputa durante una negociación colectiva negociación colectiva El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
, no sólo en los servicios esenciales servicios esenciales Servicios cuya interrupción cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad personal o la salud de la totalidad o parte de la población. Pueden estar incluidos el sector hospitalario, los servicios de suministro de agua y electricidad, y el control del tráfico aéreo. Las huelgas pueden ser restringidas o incluso prohibidas en los sectores esenciales.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales - Cualquier empleador implicado en un conflicto laboral deberá notificar de inmediato al inspector del trabajo competente sobre la existencia del conflicto (art. 192, Código del Trabajo). Si las partes no consiguen solucionar el conflicto por medio de la negociación, el inspector transmitirá la cuestión al Ministro de Trabajo, que a su vez establecerá un consejo de arbitraje tripartito (arts. 193-199, Código del Trabajo).
- Las autoridades pueden intervenir en la conclusión de convenios colectivos
- A petición de una de las organizaciones de empleadores o de trabajadores implicadas, la negociación de un convenio colectivo puede tener lugar en el seno de una comisión integrada por un número igual de representantes de organizaciones de trabajadores y de organizaciones de empleadores, y dos representantes del Ministerio de Trabajo tomarán parte en sus trabajos con carácter consultivo (Artículo 227, Código del Trabajo).
- Las autoridades o los empleadores pueden anular, modificar o ampliar unilateralmente las disposiciones o la cobertura de los convenios colectivos
- El Ministro de Trabajo puede exigir la eliminación o la modificación de cualquier cláusula de un convenio colectivo contraria a la legislación o la reglamentación en vigor (art. 229, Código del Trabajo).
Restricciones respecto al ámbito de aplicación y la efectividad legal de los convenios colectivos negociados
- Restricciones en cuanto a la duración, el ámbito de aplicación o la cobertura de los convenios colectivos
- El artículo 234 del Código del Trabajo estipula que un convenio colectivo podrá tener una duración determinada o una duración indeterminada. El artículo 234 continúa indicando que su duración no podrá ser en ningún caso inferior a 2 años ni superior a 5 años.
- Se requiere la aprobación de las autoridades respecto a convenios colectivos concluídos libremente
- Un convenio colectivo deberá contar con la aprobación del Ministro de Trabajo (Artículo 229, Código del Trabajo).
Disposiciones que entorpecen el recurso a convenios colectivos y su eficacia
- Derecho discrecional de los empleadores a negarse a negociar con los sindicatos representativos
- No hay ninguna disposición en el Código del Trabajo que establezca un mecanismo legal por medio del cual un sindicato representativo pueda obligar a un empleador a emprender negociaciones colectivas con él.
- Otras disposiciones legales que socavan la negociación colectiva
- En ausencia o a la espera del establecimiento de un convenio colectivo, el Ministro de Trabajo, luego de consultar al Consejo Nacional de Trabajo, puede dictar una ordenanza para regular las condiciones de trabajo para una profesión o para una o diversas ramas de actividad (Artículo 245, Código del Trabajo).
Restricciones o prohibición de negociar colectivamente en algunos sectores
- Otros funcionarios y empleados públicos
- El artículo 14 del Código del Trabajo excluye a los funcionarios del Estado y a los magistrados de su campo de aplicación.
Derecho de huelga
Derecho de huelga
El derecho de huelga está consagrado en la Constitución
Impedimentos legales a acciones de huelga legítimas
- Se requiere autorización o aprobación previa por parte de las autoridades para organizar una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje legal - El Ministro de Trabajo y Seguridad Social debe estar satisfecho de que se hayan agotado todos los procedimientos de solución de conflictos antes de declarar lícita una acción de huelga (Artículos 208 y 215, Código del Trabajo).
- Requisito de un quórum excesivo o de obtener una mayoría excesiva en una votación para poder convocar una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - El artículo 213 del Código del Trabajo estipula que para que una huelga sea legal es contar con la aprobación de una mayoría simple del personal en el lugar de trabajo o la empresa en cuestión.
- Ausencia de un organismo independiente responsable de declarar si una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje es o no legal
Prohibición o restricciones para ciertos tipos de acción de huelga
- Restricciones respecto al objetivo de una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje (por ej. disputas industriales, cuestiones económicas y sociales, políticas, de simpatía o solidaridad) - Las huelgas de solidaridad están prohibidas para los trabajadores del sector público (Artículo 39, Ley No. 1/015 sobre la reglamentación del ejercicio de la libertad sindical y el derecho de huelga en la función pública).
Injerencia indebida por parte de las autoridades o los empleadores durante el transcurso de una huelga
- Las autoridades o los empleadores están capacitados para prevenir o poner fin a una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje remitiendo el conflicto al arbitraje arbitraje Medio para resolver conflictos laborales fuera de los tribunales, con la intervención de una tercera parte neutral, que puede ser un árbitro individual o un consejo de arbitraje. En el caso del arbitraje no vinculante las partes en litigio son libres de rechazar la recomendación de la tercera parte, mientras que cuando el arbitraje se considera vinculante están obligadas a acatar su decisión. Se entiende por arbitraje obligatorio cuando el proceso no se inicia voluntariamente a petición de ambas partes, sino que está dispuesto por la ley o decidido por las autoridades.
Véase conciliación, mediación
- La Ley No. 1/015 sobre la reglamentación del ejercicio de la libertad sindical y el derecho de huelga en la función pública establece que un conflicto que implique a los trabajadores del sector público podría ser sometido a un arbitraje por cualquiera de las partes involucradas en la disputa (Artículo 35, Ley 1/015).
Disposiciones que socavan el recurso a acciones de huelga o su eficacia
- Excesivas sanciones civiles o penales contra los trabajadores/as y sindicatos involucrados en acciones de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje no autorizadas - La huelga que se efectúe contraviniendo las disposiciones previstas en el Código del Trabajo constituye una falta grave que justifica la ruptura de contrato a partir del día en que se interrumpa el trabajo, sin otros derechos que el pago del salario y las pagas de vacaciones correspondientes hasta la fecha (Artículo 219, Código del Trabajo).
Limitaciones o prohibición de hacer huelga en algunos sectores
- Restricciones injustificadas para los funcionarios públicos
- Para que una huelga de funcionarios públicos sea legal, ha de cumplir toda una serie de condiciones incluyendo: (1) notificación previa especificando la duración de la huelga (artículo 30, Ley 1/015); y (2) deberá ser convocada por un grupo de funcionarios públicos, estén o no sindicalizados, tras haber sido aprobada por una mayoría absoluta del personal en el servicio público implicado (artículo 31, Ley 1/015).
- Ausencia de garantías compensatorias para las categorías de trabajadores privados del derecho de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
- Determinación discrecional o lista excesivamente larga de «servicios de utilidad pública» en los que se pueden imponer servicios mínimos en caso de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - El artículo 217 del Código del Trabajo estipula que los trabajadores en huelga deberán garantizar servicios mínimos en la empresa.
- Determinación poco razonable o discrecional (sin negociación con los interlocutores sociales
interlocutores sociales
Sindicatos y empleadores o las organizaciones que los representan.
o en ausencia de una autoridad independiente en caso de desacuerdo) de los «servicios mínimos» que han de garantizarse en caso de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje en los servicios públicos - Los servicios mínimos están definidos por el artículo 217 del Código del Trabajo como aquellos servicios indispensables para asegurar la seguridad y el mantenimiento de los equipos e instalaciones a fin de que, una vez finalizada la huelga, el trabajo pueda reanudarse con normalidad. El artículo 218 establece además que la designación de los trabajadores encargados de garantizar dichos servicios mínimos corresponderá al empleador, previa consulta con la organización sindical o, si no la hubiera, con el comité de empresa.
En la Práctica
El presidente del sindicato del cuerpo docente de la educación, el Syndicat général du personnel enseignant de l’éducation du Burundi (Sygepebu) acaba de pasar su primera noche en los calabozos de la comisaría de policía en la provincia de Rutana.
Según Gérard Niyongabo, presidente del Sepeduc (Syndicat des enseignants professionnels de l’éducation), Antoine Manuma, presidente del Syndicat général du personnel enseignant de l’éducation du Burundi (Sygepebu) fue arrestado la noche del 8 de enero de 2020 por el jefe de los servicios de inteligencia de la provincia de Rutana. El primero teme ser arrestado en cualquier momento: “Se nos acusa de oponernos a la deducción salarial forzada de 500 BIF de la nómina de los/as docentes por parte de la Cossesona”, denuncia Niyongabo.
El presidente del Sepeduc tranquilizó a todos los/las docentes y les pidió que continuaran sus tareas diarias a pesar de estas condiciones adversas. También les instó a firmar y transmitir la petición en línea de los sindicatos Sygepebu y Sepeduc contra las deducciones salariales forzadas aplicadas por la Cossesona.
En cuanto a la Cossesona, el Sr. Niyongabo le pidió que respetara la ley. “No le corresponde tomar la decisión de arrestarnos, no es una prerrogativa suya”. Exige que la justicia haga su trabajo.
Al ser contactado, Victor Ndabaniwe, presidente de Cossesona, dijo que efectivamente había pedido a la fiscalía que arrestara a los líderes de los dos sindicatos. Según él, habría delitos por los que la justicia les someterá a audiencia.
El 28 de diciembre de 2016, Tharcisse Gahungu, presidente de la Confédération syndicale du Burundi (COSYBU), afiliada a la CSI, fue detenido junto a otros tres sindicalistas por los agentes del servicio de inteligencia burundés. Los hechos tuvieron lugar en Ijenda, a unos 30 kilómetros de Bujumbura. Tharcisse Gahungu tenía previsto participar en una reunión al día siguiente, con el objetivo de crear un sindicato en el sector del cultivo del té. El director de la Office du thé du Burundi (OTB) había remitido una carta a las autoridades alertándolas y pidiendo que tomasen “todas las medidas necesarias para evitar la reunión”, añadiendo que “un sindicato no haría sino sembrar el desorden y el caos en el sector del té”. Algunos medios de comunicación próximos al poder no dudaron en afirmar que el sindicalista estaba instrumentalizado por occidentales que pretendían perjudicar a la OTB. Tras pasar tres noches en prisión, los cuatro sindicalistas serían liberados el 31 de diciembre.
De acuerdo con la Oficina Regional Africana de la Internacional de la Educación (IE), que envió una misión a Burundi en octubre a raíz de la grave crisis que atraviesa el país, donde por lo menos 250 profesores se exiliaron en 2015. La organización afiliada de la IE, el Syndicat des travailleurs de l’enseignement du Burundi (STEB), se ha visto diezmada por esta crisis. De acuerdo con las conclusiones de la delegación, “los miembros del STEB viven en un clima de temor y no se atreven a hablar”. La delegación fue alertada sobre todo del destino de uno de los miembros del STEB, Oscar Ndabazaniye, encarcelado desde el 6 de julio y que había participado unas semanas antes en un taller de jóvenes maestros organizado por la IE y la Fundación Friedrich Ebert en Dakar. En diciembre, el STEB vio sus actividades suspendidas por decisión del Ministerio del Interior, al igual que una docena de otras organizaciones activas en el desarrollo, la comunicación y la defensa de los derechos humanos.
Authorities ordered the closure of the leading station Radio Publique Africaine (RPA) in Bujumbura, accusing the station of «incitement» for covering the protests in the capital ahead of the controversial general elections. Moreover, Bob Rugurika, a journalist employed with RDA and a member of the Union Burundaise des Journalistes, was arrested for broadcasting a murder confession implicating the security services. Three Roman Catholic nuns, aged between 75 and 83, were murdered at a convent north of Bujumbura in September 2014.
Las autoridades ordenaron el cierre de la principal radio independiente del país, Radio Publique Africaine (RPA) en Bujumbura, acusándola de «incitación» por haber cubierto las protestas en la capital antes de las polémicas elecciones generales. Además, Bob Rugurika, un periodista de la RPA y miembro del sindicato Union burundaise des journalistes, fue detenido por emitir una confesión de asesinato que implicaba a los servicios de seguridad. En septiembre de 2014, tres monjas católicas, de edades comprendidas entre los 75 y los 83 años, habían sido asesinadas en un convento al norte de Bujumbura.
Ante la ausencia de respuesta de las autoridades a las reclamaciones sobre el costo del combustible y las llamadas telefónicas, y tras la presentación de un aviso de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
, las dos organizaciones sindicales afiliadas de la CSI, la Confédération des syndicats du Burundi (COSYBU) y la Confédération syndicale du Burundi (CSB), que trabajan conjuntamente en el Colectivo contra los altos precios (Collectif contra la vie chère), declararon una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
general el 5 de marzo. El día anterior, las dos centrales habían recibido una carta del ministro competente tratando de intimidarlas al afirmar que la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
constituiría una falta grave sancionable con el despido.
Durante los días que siguieron a la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
, numerosos huelguistas fueron víctimas de represión. En los alrededores de un mercado de la capital, y en su interior, el presidente del mercado, acompañado por jóvenes afiliados al partido en el poder, impidieron trabajar a los transportistas y comerciantes que habían seguido la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
. Las tiendas y puestos cerrados fueron marcados con una cruz durante la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
y se apuntaron las matrículas de los vehículos. En los sectores de la educación y la salud, los huelguistas también fueron objeto de amenazas e intimidaciones. En la provincia, el director del hospital de Rumonge presentó una demanda contra Claudine Nkurikiye, enfermera, responsable local del sindicato de médicos y enfermeras, Syndicat national du personnel médical et aide-soignant (SYNAPA), dando como motivo que había desestabilizado los servicios sanitarios, pese a que la responsable se había asegurado de que se mantuviera un servicio mínimo. Ante la proliferación de medidas de represión e intimidación, la COSYBU presentó una denuncia ante el Comité de Libertad Sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
de la OIT
Organización Internacional del Trabajo
Agencia tripartita de las Naciones Unidas, establecida en 1919 con objeto de promover y mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de desarrollar y supervisar las normas internacionales del trabajo.
Véase tripartidismo, Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
.
El 15 de mayo, David Dusabe, Vicepresidente de la Fédération nationale des travailleurs du transport du social et de l’informel (FNTT-SI) y consejero jurídico del COSYBU, fue detenido en Kirundo supuestamente por haber convocado a manifestarse contra el tercer mandato del actual presidente. Fue puesto en libertad el 28 de mayo. Numerosos sindicatos y organizaciones de otros países hicieron campaña por su liberación.
En febrero, el Syndicat des magistrats du Burundi (SYMABU) denunció una ola de mutaciones entre sus miembros y especialmente los magistrados que forman parte de su ejecutiva. Se vieron afectados no menos de ocho de sus dirigentes al ser enviados a ocupar puestos en lugares a menudo muy alejados de su domicilio. La causa fueron las reivindicaciones laborales del SYMABU, aunque en general este sindicato ha sido objeto desde hace varios años de constantes ataques por parte del Gobierno a través de nombramientos impuestos por las autoridades haciendo caso omiso de las criterios de separación de poderes entre el ejecutivo y el judicial; también mediante intentos de infiltración del sindicato; a través de una sanción administrativa contra Jean-Pierre Munyembari, magistrado, pero también Secretario General del SYMABU, así como las dificultades experimentadas por el sindicato para obtener el reconocimiento reconocimiento Designación por parte de una agencia del Gobierno de un sindicato en tanto que agente de negociación para los trabajadores/as en una determinada unidad de negociación, o aceptación por parte del empleador de que sus empleados puedan estar representados colectivamente por un sindicato. .
Los periodistas han estado tratando de registrar su sindicato durante más de un año, a lo cual el Ministerio se ha negado. Cinco sindicatos del sector informal están esperando obtener su registro.
Se ha procedido al despido de sindicalistas por su participación en una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
convocada por la empresa Sosuno.
Los docentes que participaron en un movimiento de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de tres a cinco días en junio de 2013 sufrieron retenciones de entre dos y tres meses de su salario so pretexto de que no pertenecían a ningún sindicato.
El 8 de febrero de 2013 el Gobierno canceló el registro del Syndicat général des commerçants (SYGECO), pero esta decisión fue anulada el 26 de febrero de 2013 tras las negociaciones celebradas con la Comisión Nacional Independiente de Derechos Humanos.
Las autoridades respondieron sólo parcialmente a las reivindicaciones de los sindicatos del sector público, a menudo solamente tras largas y agotadoras huelgas. Además, en septiembre se aplicaron retenciones salariales injustas durante las huelgas que tuvieron lugar en el sector educativo. En los últimos años el Gobierno ha declarado ilegales varias huelgas, objetando especialmente las repercusiones negativas que tendrían en la economía nacional. Asimismo, se acusa regularmente a los sindicatos de estar al servicio de los partidos de oposición.