Grecia

En Grecia, la afiliada de la CSI es la Greek General Confederation of Labour (GSEE).
Grecia ratificó el Convenio nº 87 sobre la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y la protección del derecho de sindicación (1948) en 1962 y el Convenio nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949) en 1962.
según la ley
Libertad sindical / Derecho de sindicalización
Libertad sindica
El derecho a la libertad sindical está consagrado en la Constitución.
El derecho a la libertad sindical está regulado por la legislación.
Discriminación antisindical
La ley prohíbe la discriminación antisindical, pero no pevé medidas adecuadas de protección al respecto.
Barreras legales al establecimiento de organizaciones
- Para establecer un sindicato se requiere autorización o aprobación previa por parte de las autoridades
- La Ley 4808/2021, publicada el 19 de junio de 2021, prevé, entre otras cosas, la creación de un Registro General de Sindicatos de Empleados que se mantiene en forma de base de datos electrónica en el sistema de información "ERGANI" mantenido por el Ministerio de Trabajo. Este sistema somete a los sindicatos a un registro obligatorio y concede únicamente a las organizaciones registradas la condición jurídica (para los sindicatos creados después de la entrada en vigor de la Ley 4808/2021) y la facultad de ejercer sus derechos constitucionales, como la negociación colectiva, la organización de huelgas y la protección de los representantes sindicales contra las medidas antisindicales. Según los sindicatos, existe una gran posibilidad de que este Registro obstaculice el funcionamiento de las organizaciones sindicales y el ejercicio de sus derechos.
Categorías de trabajadores a quienes la ley prohíbe o restringe la posibilidad de formar o afiliarse a sindicatos, o de ocupar cargos sindicales
- Otras categorías
- Los trabajadores jubilados no tienen derecho a unirse y formar sindicatos.
Derecho a la negociación colectiva
Derecho a la negociación colectiva
El derecho a la negociación colectiva está reconocido por la ley, pero no está debidamente fomentado y promovido.
Obstáculos legales para el reconocimiento de los agentes de negociación colectiva
- Posibilidad de eludir los sindicatos representativos y negociar directamente con representantes de los trabajadores/as
- La Ley No. 3845/2010 establece la supresión del “principio del trato más favorable” de manera que las cláusulas de los convenios colectivos relativas a aspectos profesionales y empresariales podrán (de ahora en adelante) apartarse de los términos pertinentes de los convenios sectoriales y del convenio colectivo general nacional. Del mismo modo, las cláusulas de los convenios colectivos sectoriales podrán apartarse de los términos correspondientes del convenio colectivo general nacional. Además, la Ley No. 4024/2011 estipula que cuando no haya ningún sindicato en la empresa, las asociaciones de personas podrán concluir convenios colectivos a nivel de empresa. Esta combinación deja un vacío para que las asociaciones de personas tengan prioridad para firmar acuerdos a nivel de empresa sobre las negociaciones que anteriormente tenían lugar respecto a las pequeñas empresas en el correspondiente nivel sectorial. Por otro lado, el número mínimo de personas necesarias para formar un sindicato es 20, mientras que para formar una asociación el mínimo es cinco. Teniendo en cuenta el predominio de las pequeñas empresas en el mercado de trabajo griego (aproximadamente el 90 por ciento de la mano de obra), la facilitación de la negociación para las asociaciones de personas, junto con la abolición del “principio del trato más favorable”, se menoscabe gravemente el fundamento de la negociación colectiva en el país.
Restricciones al principio de negociación libre y voluntaria
- Procedimiento de arbitraje
arbitraje
Medio para resolver conflictos laborales fuera de los tribunales, con la intervención de una tercera parte neutral, que puede ser un árbitro individual o un consejo de arbitraje. En el caso del arbitraje no vinculante las partes en litigio son libres de rechazar la recomendación de la tercera parte, mientras que cuando el arbitraje se considera vinculante están obligadas a acatar su decisión. Se entiende por arbitraje obligatorio cuando el proceso no se inicia voluntariamente a petición de ambas partes, sino que está dispuesto por la ley o decidido por las autoridades.
Véase conciliación, mediación
impuesto en caso de disputa durante una negociación colectiva negociación colectiva El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
, no sólo en los servicios esenciales servicios esenciales Servicios cuya interrupción cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad personal o la salud de la totalidad o parte de la población. Pueden estar incluidos el sector hospitalario, los servicios de suministro de agua y electricidad, y el control del tráfico aéreo. Las huelgas pueden ser restringidas o incluso prohibidas en los sectores esenciales.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales - De acuerdo con la Ley 4549/2018, el derecho a recurrir unilateralmente al arbitraje se concede en dos casos: (i) a iniciativa de cualquiera de las partes cuando la otra haya rechazado la mediación; y (ii) a iniciativa de cualquiera de las partes que haya aceptado la propuesta de mediación que fue rechazada por la otra parte. Si bien observan algunas mejoras en la legislación, tanto la Comisión de Expertos como la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT han señalado que las disposiciones legislativas que permiten a cualquiera de las partes solicitar unilateralmente un arbitraje obligatorio para la resolución de un conflicto no promueven la negociación colectiva voluntaria y son contrarias al Convenio 98.
- Las autoridades pueden intervenir en la conclusión de convenios colectivos
- A pesar de la finalización de la ejecución del tercer programa de ajuste económico para Grecia, los derechos de negociación colectiva aún no se han restablecido plenamente. Destacando esta situación, la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT pidió, en sus conclusiones de 2018, "garantizar que las autoridades públicas se abstengan de realizar actos de injerencia, que restrinjan el derecho a la negociación colectiva libre y voluntaria, o impidan su ejercicio legítimo".
Restricciones respecto al ámbito de aplicación y la efectividad legal de los convenios colectivos negociados
- Restricciones en cuanto a la duración, el ámbito de aplicación o la cobertura de los convenios colectivos
- Las empresas que se enfrentan a problemas económicos importantes, que se encuentran en procedimientos preconcursales o de quiebra o que están en proceso de compromiso extrajudicial o de consolidación financiera pueden quedar excluidas del ámbito de aplicación de la extensión de un convenio colectivo, independientemente de que el convenio colectivo extendido prevea exenciones de la aplicación de los términos para los trabajadores de una empresa (artículo 3, párrafo 8 de la Ley 1876/1990). Se requiere un dictamen fundamentado del Consejo Supremo del Trabajo en lo que respecta a los términos o a la totalidad del convenio colectivo.
Disposiciones que entorpecen el recurso a convenios colectivos y su eficacia
- Ausencia de mecanismos apropiados para fomentar y promover la maquinaria para la negociación colectiva
- La Ley 3845/2010 prevé la supresión del "principio de favorabilidad" en el sentido de que las cláusulas de los convenios colectivos profesionales y de empresa pueden apartarse de las cláusulas pertinentes de los convenios sectoriales y generales nacionales y que las cláusulas de los convenios colectivos sectoriales pueden apartarse de las cláusulas pertinentes de los convenios colectivos generales nacionales.
Restricciones o prohibición de negociar colectivamente en algunos sectores
- Otros funcionarios y empleados públicos
- El derecho de los funcionarios a la negociación colectiva está restringido.
- Otras categorías
- Los trabajadores jubilados están excluidos de la legislación sobre negociación colectiva.
Derecho de huelga
Derecho de huelga
El derecho de huelga está consagrado en la Constitución
El derecho de huelga está reconocido en la legislación
Impedimentos legales a acciones de huelga legítimas
- Otras formalidades excesivamente complejas o que llevan mucho tiempo para poder convocar una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - La reciente ley 4808/2021 impone más restricciones al ejercicio del derecho de huelga. Así, el preaviso de huelga es notificado por escrito por un agente judicial al empresario o empresarios afectados, e incluye el día y la hora de inicio y finalización de la huelga, su tipo, las reivindicaciones de la huelga y las razones fundantes de las mismas.
Disposiciones que socavan el recurso a acciones de huelga o su eficacia
- Otras disposiciones legales que socavan el derecho de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - De acuerdo con la Ley 4808/2021, la organización sindical que convoca una huelga está obligada a proteger el derecho de los trabajadores que no participan en la misma, para que puedan acudir y abandonar libremente su trabajo y prestarlo sin obstáculos y, en particular, sin que nadie ejerza violencia física o psicológica sobre ellos. Tal obstáculo puede ser el maltrato verbal dirigido a los rompehuelgas por parte de los miembros del sindicato o de terceros. En caso de que se infrinja este requisito, la huelga puede detenerse por decisión judicial (en proceso acelerado). En este caso, la convocatoria de una nueva huelga requiere el cumplimiento de todas las formalidades legales. En virtud de esta normativa, la organización sindical es responsable de los actos de terceros, con graves consecuencias en lo que respecta al derecho de huelga. Además, la introducción de definiciones vagas e incoherentes, como la de violencia psicológica, amenaza el ejercicio del derecho de huelga, que corre el riesgo de ser inaplicable.
Limitaciones o prohibición de hacer huelga en algunos sectores
- Restricciones injustificadas para los funcionarios públicos
- De acuerdo con la Ley 1264/1982, el derecho a la huelga de los funcionarios públicos y de los empleados de los organismos regionales y locales, de las entidades jurídicas de derecho público está sujeto a restricciones.La huelga de los empleados que trabajan con un contrato de derecho privado en el sector público también está sujeta a restricciones de acuerdo con la sección 20 párrafo 2 y la sección 21 de la misma Ley. Los jueces no tienen derecho a la huelga.
- Determinación discrecional o lista excesivamente larga de «servicios esenciales
servicios esenciales
Servicios cuya interrupción cuya interrupción puede poner en peligro la vida, la seguridad personal o la salud de la totalidad o parte de la población. Pueden estar incluidos el sector hospitalario, los servicios de suministro de agua y electricidad, y el control del tráfico aéreo. Las huelgas pueden ser restringidas o incluso prohibidas en los sectores esenciales.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales » en los que el derecho de huelga huelga Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje queda prohibido o severamente restringido - En base a la Ley 1264/1982, los servicios considerados esenciales se definen de la siguiente manera: entidades jurídicas o servicios públicos de derecho público cuyo funcionamiento es vital para atender las necesidades básicas de la sociedad, entre las que se incluyen (a) la prestación de servicios sanitarios, como hospitales u otras instituciones sanitarias (b) la depuración y distribución de agua(c) la generación y distribución de electricidad o gas combustible (d) la producción o refinado de crudo (e) el transporte de personas y mercancías por tierra, mar o aire(f) los servicios de telecomunicaciones y postales, radio y televisión(g) el saneamiento de aguas residuales y (h) la carga, descarga y almacenamiento de mercancías importadas en los puertos (i) el Banco de Grecia, la aviación civil y todo tipo de servicios o partes de servicios responsables de la liquidación y el pago de los salarios del personal del sector público de conformidad con el artículo 51 de la Ley 1892/1990 del sector público en Grecia.
- Determinación discrecional o lista excesivamente larga de «servicios de utilidad pública» en los que se pueden imponer servicios mínimos en caso de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - La ley 4808/2021 establece que en caso de huelga en los servicios públicos, además del personal de seguridad, se debe disponer de personal adicional para atender las necesidades básicas de la población durante la huelga (Personal de Servicios Mínimos Garantizados). La ley fija estos servicios mínimos en un tercio de los servicios normales. Para los sindicatos, esto supone una carga adicional en la organización de las huelgas.
- Otras limitaciones (por ej. en las ZFI Zona Franca Industrial También denominada Zona Franca de Exportación (ZFE), son áreas industriales especiales en un país, donde se procesa materia prima importada para volver a re-exportar el producto final. Destinadas a atraer principalmente inversores extranjeros ofreciéndoles incentivos como la exención de ciertos obstáculos al comercio, impuestos, regulaciones laborales y/o la aplicación de la legislación laboral. )
- Los trabajadores jubilados no tienen derecho a la huelga.
En la Práctica
La federación griega de profesorado de escuelas públicas de secundaria (OLME) y la federación de docentes de primaria (DOE) celebraron sus Congresos del 23 al 25 y del 28 al 30 de junio respectivamente, en Atenas. Ambas organizaciones reafirmaron su continuo compromiso a luchar para obtener contratos de trabajo permanentes para el personal docente, reivindicación que no supone un caso aislado en Europa.
En los meses siguientes resultaría esencial presionar al Gobierno griego, especialmente tras las elecciones parlamentarias en julio. Desde 2010 no se produjo ningún nombramiento de profesores para ocupar puestos titulares permanentes. Todas las vacantes se han ido cubriendo con docentes con contratos de empleo precarios. Como resultado de ello, en el último decenio el porcentaje de docentes contratados se ha duplicado, pasando del 7% al 14% tanto en primaria como en secundaria. Además, la demanda de un incremento salarial sigue figurando como un elemento prioritario en la agenda de ambas organizaciones, teniendo en cuenta que los docentes griegos sufrieron recortes salariales del 30% en promedio durante los años de austeridad impuesta a la población griega, mientras que la reducción de los salarios en el sector público en general fue del 18%.
Grecia sigue adoleciendo de una total ausencia de negociación colectiva en el sector público, incluyendo las escuelas públicas, que representan el 95% de los establecimientos escolares del país. Al igual que en otras ramas del sector público, los salarios y las condiciones de trabajo del personal docente están determinadas por decretos emitidos por el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Trabajo.
En el sector privado, la negociación colectiva ha sido totalmente desmantelada tras la implementación del Memorando de Acuerdo de 2010 entre la UE y el FMI y la determinación de condiciones de trabajo a través de convenios colectivos fue sustituida por el establecimiento de contratos individuales de empleo.
El Gobierno elude además un diálogo social tripartito genuino en el sector público. OLME participa en las reuniones del Consejo Nacional de Educación, pero como mero observador dado que el Estado no tiene obligación alguna de tener en consideración sus puntos de vista. Las propuestas y opiniones de OLME dentro de la Comisión para Asuntos Educativos del Parlamento griego son sistemáticamente rechazadas por el Gobierno, mientras que algunos proyectos de ley se hacen públicos antes incluso de que OLME haya sido oficialmente informada de su existencia.
Una serie de ataques contra la GSEE y varias de sus estructuras culminaron el 4 de abril, cerca de las 15h, cuando aproximadamente 200 matones irrumpieron en el hotel Rhodes donde se encontraban reunidos los delegados de la GSEE con ocasión de su 37ª Conferencia Nacional, en el marco de la cual se estaba previsto celebrar elecciones. Este altercado provocó el segundo aplazamiento de la conferencia, después de que el primer intento de celebración, el 15 de marzo en Kalamata, también hubiese sido bloqueado por el grupo minoritario PAME.
La CSI y la CES condenaron todos y cada uno de los ataques violentos contra sindicalistas, que constituyen una grave vulneración del derecho a la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y un anatema contra los propios principios del sindicalismo. Solicitaron al Gobierno de Grecia garantías para que los sindicatos puedan trabajar en plena libertad, sin sufrir amenazas ni violencia física, y que cumpliese también con su responsabilidad de garantizar la seguridad pública.
Las acciones de la facción minoritaria han supuesto que la GSEE no pudiese cumplir sus obligaciones con arreglo a sus estatutos, requiriendo el sometimiento de la organización a administración judicial. Dicha administración deberá respetar el mandato democrático de los dirigentes electos de la GSEE y garantizar que la organización pueda proseguir con sus actividades, en particular la celebración de elecciones democráticas, sin injerencias externas.
Los sindicatos griegos convocaron una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
general el 17 de mayo de 2017 en protesta por las nuevas medidas anti-laborales y el 4º memorando que se disponía a firmar el Gobierno griego. Las nuevas medidas de austeridad, que entrarían en vigor en 2019 y 2020, recortarán aún más las pensiones. El Gobierno griego no organizó ninguna consulta previa con los interlocutores sociales
interlocutores sociales
Sindicatos y empleadores o las organizaciones que los representan.
respecto a estas nuevas medidas. So pretexto de la crisis, el Gobierno griego ha venido socavando incesantemente la negociación colectiva y el diálogo social en el país. El movimiento sindical internacional, incluyendo UNI Europa, han pedido al Gobierno griego la plena restauración de la negociación colectiva, particularmente a nivel sectorial. De lo contrario se privará a los sindicatos de la capacidad de funcionar con normalidad, lo que va en contra de las normas de la UE y los convenios de la OIT
Organización Internacional del Trabajo
Agencia tripartita de las Naciones Unidas, establecida en 1919 con objeto de promover y mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de desarrollar y supervisar las normas internacionales del trabajo.
Véase tripartidismo, Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
.
La Confederación Sindical Internacional y la Confederación Europea de Sindicatos exigieron que el Fondo Monetario Internacional deje de insistir en que Grecia aplique aún más recortes de las pensiones y una mayor desregulación del mercado laboral como condición para poder acordar un nuevo programa de créditos del Fondo o autorizar desembolsos por parte de las instituciones europeas.
El 23 de marzo, un portavoz del FMI declaró que el Fondo condicionaba la ampliación de su asistencia financiera a Grecia “en particular a reformas laborales y de las pensiones”. Las trabajadoras y los trabajadores griegos han sufrido ya una considerable reducción de su nivel de vida. Las medidas de austeridad y desregulación exigidas por las instituciones crediticias desde 2010 incluyeron reducciones del salario mínimo, las pensiones y la cobertura de la negociación colectiva.
Según la Secretaria General de la CSI, Sharan Burrow: “Han sido esencialmente los trabajadores griegos quienes han pagado el precio de la crisis que se iniciara en 2008: los salarios se han hundido, las pensiones han sido drásticamente reducidas y una cuarta parte de la mano de obra sigue desempleada. La OIT
Organización Internacional del Trabajo
Agencia tripartita de las Naciones Unidas, establecida en 1919 con objeto de promover y mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de desarrollar y supervisar las normas internacionales del trabajo.
Véase tripartidismo, Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
publicó el año pasado un importante estudio donde indica que la cobertura de la negociación colectiva en Grecia se redujo del 70 por ciento antes de la crisis a apenas el 10 por ciento en 2015. Continuar desmantelando los derechos colectivos de los trabajadores y trabajadoras no contribuirá en ningún caso a redirigir a Grecia por la vía de la recuperación económica, más bien reforzará la tendencia alarmante a una creciente desigualdad en el país”.
Luca Visentini, Secretario General de la CES, estimó que el único intento por parte del FMI de reducir aún más los derechos de los trabajadores en Grecia constituye un ataque contra el modelo social europeo. “Trabajadores y empleadores, 95 por ciento de los cuales son microempresas, necesitan la negociación colectiva a nivel sectorial y en ningún caso que se produzcan despidos colectivos. En una carta dirigida al Primer Ministro Tsipras, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, indicó claramente que la negociación colectiva y el derecho de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
son cuestiones nacionales, que han de resolver los interlocutores sociales
interlocutores sociales
Sindicatos y empleadores o las organizaciones que los representan.
con el apoyo del Gobierno, y que la Comisión no intervendrán respecto a esas cuestiones en Grecia. Desearíamos que el FMI muestre el mismo respeto hacia las empresas y los trabajadores griegos, en lugar de imponer sus supuestas ‘reformas’, que no harán sino debilitar aún más la economía griega y la cohesión económica y social en el país”.
La OCDE ha publicado datos indicando que, tras la desregulación aplicada por el Gobierno anterior, las reglas de protección del empleo en Grecia son ya más débiles que en los cuatro países nórdicos, Alemania, los Países Bajos y varios otros países de la UE.
La Secretaria General de la CSI y el Secretario General de la CES expresaron su solidaridad con la confederación sindical griega GSEE e instaron al Gobierno griego y a sus homólogos europeos a defender los derechos de las trabajadoras y los trabajadores griegos frente a las últimas exigencias del FMI.
Tras la crisis financiera en 2010, en Grecia se adoptaron diversas leyes (No. 3899/2010, No. 4024/2011, No. 4046/2012, No. 4093/2012 y No. 4172/2013) que cambiarían radicalmente el sistema de negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
(consagrado en la Ley No. 1876/90). Las reformas se introdujeron a petición de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y provocarían una erosión considerable de los derechos laborales tanto individuales como colectivos. De hecho, se empezó a aplicar un nuevo mecanismo para la fijación de los salarios mínimos, delegando esta competencia exclusivamente al Gobierno sin implicación alguna de los interlocutores sociales
interlocutores sociales
Sindicatos y empleadores o las organizaciones que los representan.
; se derogaron diversos niveles de negociación; se rebajó la negociación intersectorial y sectorial; se fomentaron los convenios de empresa y se abolió el mecanismo de ampliación, de manera que los convenios colectivos únicamente sean vinculantes para las partes firmantes. Esta serie de reformas, que redefinen el ámbito y la centralidad de la negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
, no pueden por menos que tener una influencia negativa en la cobertura de los convenios colectivos en el país, que se reduciría del 65% antes de la crisis al actual 10%.
No obstante, tras la elección del Gobierno de Syriza-Anel en septiembre de 2015, el Ministro de Trabajo, Panagiotis Skourletis, propuso una iniciativa para el restablecimiento de la negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
en Grecia. Para obtener una amplia plataforma de apoyos, organizó una reunión tripartita sobre el tema, tras lo que se elaboraría el proyecto de ley de “Enmienda a las disposiciones de la Ley 1876/1990 – Restauración y reforma del marco para la negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
, mediación
mediación
Proceso a medio camino entre la conciliación y el arbitraje, en la mediación la tercera parte neutral ayuda a las partes en litigio a alcanzar una solución a un conflicto laboral sugiriendo posibles soluciones no vinculantes.
Véase arbitraje, conciliación
y arbitraje
arbitraje
Medio para resolver conflictos laborales fuera de los tribunales, con la intervención de una tercera parte neutral, que puede ser un árbitro individual o un consejo de arbitraje. En el caso del arbitraje no vinculante las partes en litigio son libres de rechazar la recomendación de la tercera parte, mientras que cuando el arbitraje se considera vinculante están obligadas a acatar su decisión. Se entiende por arbitraje obligatorio cuando el proceso no se inicia voluntariamente a petición de ambas partes, sino que está dispuesto por la ley o decidido por las autoridades.
Véase conciliación, mediación
, y otras disposiciones”.
Pero a pesar del apoyo universal a la iniciativa del Ministro, el proyecto de ley nunca llegó al Parlamento, ya que el nuevo acuerdo de crédito entre Grecia y sus acreedores frenó la iniciativa, estipulando que cualquier cambio legislativo debería contar con la aprobación de las cuatro instituciones, así como la imposibilidad de revertir a cualquier legislación anterior.
La negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
sigue sin haberse restaurado en Grecia. Sin embargo, han empezado a llegar de Bruselas algunos signos positivos: el 21 de marzo de 2017 el Presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, afirmó que la negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
– calificada como “buena práctica” europea por un grupo de expertos que investigaba el mercado laboral griego – debería ser restaurada en el país. No obstante, en la misma ocasión, también afirmó que la puesta en marcha de programas de reforma en Grecia había sido muy lenta al inicio de la crisis, que sigue estando lejos de haberse completado y que aún “llevará muchos años”. De hecho, pocos días después, el 23 de marzo de 2017, un portavoz del FMI reclamó a Grecia mayores “reformas laborales y de las pensiones”. Esta solicitud resulta grotesca si consideramos el dramático coste que ha supuesto la reforma para los trabajadores griegos, en términos de reducción de pensiones, salarios mínimos, nivel de vida y, por supuesto, limitación de la negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
.
En julio de 2014, un tribunal absolvió a los productores de fresas que habían admitido haber disparado contra 28 recolectores bangladesíes cuando estos reclamaron el pago de varios meses de atrasos salariales. Los responsables políticos, los sindicatos y los grupos de lucha contra el racismo han condenado los veredictos, calificándolos de “día negro para la justicia”, en un caso que ha arrojado luz sobre las alarmantes condiciones laborales que se les impone a menudo a los trabajadores migrantes en Grecia. Otros dos empleadores, acusados de agresión con agravante y posesión ilegal de armas, fueron condenados respectivamente a 14 años y siete meses de cárcel y a ocho años y siete meses, pero han sido liberados a la espera del fallo de la apelación. Los recolectores de fresas fueron agredidos a tiros en abril de 2013, después de haber solicitado el pago de seis meses de trabajo en una granja de Manolada, al sur del Peloponeso. Cuatro de ellos resultaron gravemente heridos en el ataque. Los migrantes trabajaban en condiciones inhumanas sin ningún tipo de higiene ni instalaciones sanitarias básicas.
En julio de 2014, los trabajadores/as de la electricidad se declararon en huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
para protestar contra la privatización de la empresa pública de la electricidad. El Gobierno apeló a las leyes de emergencia para calificar la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de ilegal y obligar a los empleados a retomar el trabajo. Fueron amenazados con el arresto si proseguían con la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
. Los sindicatos contestaron este recurso a unas leyes autoritarias contra los trabajadores que defienden los bienes públicos.
En mayo de 2014, miembros del sindicato griego de los trabajadores del metal (POEM) fueron liberados después de dos años de lucha por parte del sindicato para conseguir su liberación. Víctimas del grave deterioro y precariedad de sus condiciones de trabajo durante más de un año, los trabajadores/as de los astilleros navales de Skaramanga fueron a la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
el 4 de octubre de 2012. No habían recibido su salario durante un año entero. Durante una manifestación organizada posteriormente delante del Ministerio de Defensa, se produjeron confrontaciones con las fuerzas de la policía, las cuales procedieron a arrestar a varios trabajadores y trabajadoras. Como resultado de la brutal intervención de la policía y del Ministerio, 12 sindicalistas fueron denunciados, entre ellos el presidente del POEM, y su lucha ha sido llevada a los tribunales. La audiencia tuvo lugar el 1 de octubre de 2013, pero el veredicto ha sido pospuesto para el 5 de mayo 2014.
Por tercera vez en el año 2013, el Gobierno griego amenazó con invocar la ley de emergencia para obligar a los huelguistas a volver al trabajo. El sindicato que representa a los docentes, Ölme, convocó una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
el 17 de mayo 2013 para protestar contra el nuevo plan gubernamental que permite la transferencia de 4.000 docentes de secundaria a zonas aisladas de Grecia y el despido de unos 10.000 docentes a tiempo parcial una vez que expiren sus contratos temporales.
En enero de 2013, el Gobierno obligó a poner fin a una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de transportes de nueve días de duración. El sindicato que representa a los trabajadores y trabajadoras del metro de Atenas había convocado dicha huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
para protestar por las reducciones salariales que exigía la troika (Comisión Europea, FMI y Banco Central Europeo). Otros trabajadores del sector del transporte se unieron a la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
antes de que el Gobierno amenazara con detenciones masivas y despliegue de unidades policiales para obligar a la gente a reanudar el trabajo. Los trabajadores/as del metro iniciaron la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
para oponerse a los planes de incorporarlos en la estructura salarial de la función pública.
En febrero de 2013, el Gobierno invocó las leyes de emergencia para obligar a los marinos en huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
a reanudar el trabajo. Los marinos exigían la paga de más de seis meses de retrasos salariales y la firma de convenios colectivos con las empresas de ferries. Miles de manifestantes se reunieron en el mayor puerto del país para protestar contra la orden, mientras que los dos principales sindicatos de Grecia declaraban una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
regional de un día en la región de Atenas en solidaridad con los marinos.
Las condiciones establecidas en los Memorandos de la Troika han reforzado también considerablemente a los empleadores y sus prerrogativas directivas. Según la Confederación General del Trabajo de Grecia (GSEE), esto ha creado un terreno de juego injusto para los sindicatos y los trabajadores/as. Las medidas principales prevén: la introducción del concepto de “reserva de mano de obra” en el sector público, que hace las veces de pre-despido; la posibilidad de que el empleador imponga unilateralmente el trabajo rotativo con turnos reducidos y la suspensión (de nueve y tres meses respectivamente); un incremento radical en el umbral de despido colectivo (reducción de las indemnizaciones por despido, reducción del período de preaviso); así como un aumento del período de prueba (un año), sin indemnización por despido en caso de producirse; la supresión del pago de la suma total de la indemnización por despido (pagos bimensuales); la simplificación del procedimiento de despido de trabajadores próximos a la edad de jubilación y la extensión de la duración del trabajo temporal a través de agencias, pasando de 12+6 meses a tres años.
La Confederación General del Trabajo de Grecia (GSEE) considera que las condiciones establecidas en los Memorandos de la Troika se han centrado en suprimir el sistema de establecimiento de normas mínimas a través de convenios colectivos, un sistema que ayudó a Grecia durante más de 20 años manteniendo la estabilidad social y favoreciendo el desarrollo. Por otra parte, las recientes intervenciones significativas en el sistema de negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
tenían por objetivo reducir los salarios en el sector privado y básicamente reemplazar la negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
, no simplemente por acuerdos a nivel de empresa sino por contratos individuales.
El Gobierno y la Troika han mantenido discusiones para intentar eliminar efectivamente la extensión de los convenios colectivos sectoriales, a pesar del apoyo expresado a su favor por los sindicatos y las organizaciones de empleadores. La introducción de convenios colectivos especiales a nivel de empresa, mediante la Ley No. 3899/2010, fue un primer paso encaminado al debilitamiento de los acuerdos sectoriales de tal manera que se pudieran reducir los salarios sin proporcionar garantías a los trabajadores/as.
Según la GSEE, la intención del Gobierno y de la Troika de excluir a los sindicatos del proceso de negociación colectiva
negociación colectiva
El proceso de negociar términos y condiciones de trabajo mutuamente aceptables, así como de regular las relaciones laborales entre uno o varios representantes de los trabajadores/as, sindicatos o centrales sindicales por un lado, y un empleador, un grupo de empleadores o una o más organizaciones patronales por el otro.
Véase convenio colectivo
quedó reflejada en la posibilidad de autorizar a “asociaciones de personas” atípicas, que no son sindicatos, a adoptar convenios colectivos especiales a nivel de empresa. El rol de los sindicatos en la conclusión de convenios colectivos sobre las disposiciones de las horas de trabajo ya se había visto socavado, y se había facultado a una “asociación de personas” a concluir este tipo de convenio. El Gobierno empezó a prepararse para ampliar esta medida, autorizando la conclusión de convenios colectivos de empresa sin la presencia de un sindicato, a fin de facilitar la negociación de estos convenios en las empresas medianas, pequeñas y muy pequeñas, que constituyen el 99% de las empresas griegas y que hasta entonces habían estado cubiertas por convenios colectivos sectoriales. La ley no permitía la creación de sindicatos en empresas con menos de 50 empleados, de ahí la intención de consentir que los convenios colectivos sean negociados con “asociaciones de personas” informales, creadas puntualmente, es decir con personas que el empleador invite esencialmente para discutir, sin ninguna garantía de independencia.
Esta situación ha debilitado a los sindicatos griegos, y se ha visto aún más agravada a raíz de los cambios aplicados al sistema de mediación
mediación
Proceso a medio camino entre la conciliación y el arbitraje, en la mediación la tercera parte neutral ayuda a las partes en litigio a alcanzar una solución a un conflicto laboral sugiriendo posibles soluciones no vinculantes.
Véase arbitraje, conciliación
y arbitraje
arbitraje
Medio para resolver conflictos laborales fuera de los tribunales, con la intervención de una tercera parte neutral, que puede ser un árbitro individual o un consejo de arbitraje. En el caso del arbitraje no vinculante las partes en litigio son libres de rechazar la recomendación de la tercera parte, mientras que cuando el arbitraje se considera vinculante están obligadas a acatar su decisión. Se entiende por arbitraje obligatorio cuando el proceso no se inicia voluntariamente a petición de ambas partes, sino que está dispuesto por la ley o decidido por las autoridades.
Véase conciliación, mediación
. La Misión de Alto Nivel de la OIT
Organización Internacional del Trabajo
Agencia tripartita de las Naciones Unidas, establecida en 1919 con objeto de promover y mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de desarrollar y supervisar las normas internacionales del trabajo.
Véase tripartidismo, Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
, que visitó Grecia en septiembre de 2011, expresó profundas preocupaciones con relación a estos cambios que van “en detrimento de la paz social y del conjunto de la sociedad”.
Grecia ha sido el centro de la crisis de la deuda europea a lo largo de todo 2011. La atención se ha centrado en las consecuencias para la economía griega, el bienestar social y el sistema de seguridad social, pero la crisis también ha tenido una incidencia significativa en los sindicatos y su funcionamiento.
Con la esperanza de reducir su deuda, y teniendo en cuenta la imposibilidad de devaluar su moneda debido a su pertenencia a la zona euro, el Gobierno griego – presionado por el Memorando de política económica y financiera de la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (la “troika”) – ha tenido que aplicar una “devaluación interna”, es decir reducir fuertemente los salarios y los niveles de vida. Por ejemplo, la jornada laboral se ha ampliado en todo el sector público a partir de junio de 2011.
Esta situación ha tenido ciertas consecuencias para los derechos sindicales en lo relativo a la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y la negociación colectiva. En octubre de 2011 se introdujeron modificaciones a las reglas de negociación colectiva, según las cuales el nuevo sistema da prioridad a la negociación a nivel de empresa y no exclusivamente a los acuerdos sectoriales o profesionales. Asimismo, permite a las asociaciones de personas participar en las negociaciones, una medida dirigida concretamente a las empresas más pequeñas.
Las organizaciones sindicales, incluyendo la Confederación General del Trabajo de Grecia (GSEE), estiman que algunas de estas medidas desestabilizan el marco de las relaciones laborales
relaciones laborales
Las relaciones individuales y colectivas y los tratos entre trabajadores/as y empleadores en el lugar de trabajo, así como la interacción institucional entre sindicatos, empleadores y el Gobierno.
Véase diálogo social
y debilitan el rol de los sindicatos. El Presidente del Consejo Económico y Social de Grecia ha declarado además el diálogo social
diálogo social
Discusión y cooperación entre los interlocutores sociales respecto a cuestiones de interés común, como la política económica y social. Incluye la participación del Estado cuando se practica el tripartidismo.
no ha tenido realmente ninguna oportunidad, ya que la dinámica de la crisis ha obstaculizado cualquier progreso.
Durante los últimos años, los bancos en Grecia han seguido una estrategia sistemática de evitar la negociación colectiva a nivel sectorial. Los bancos más grandes y la Asociación Bancaria Helénica EET (que no se considera a sí misma como una organización de empleadores) se ha negado a negociar con la Federación Griega de Sindicatos de Empleados Bancarios (OTOE) dando preferencia a la negociación a nivel de empresa y la aplicación de planes salariales individualizados. Cuando la OTOE solicitó la mediación, la EET pidió al Tribunal Administrativo de Primera Instancia de Atenas poner fin al procedimiento de mediación. En su decisión preliminar el tribunal recusó la alegación de la EET.