Hungría

Las afiliadas de la CSI en Hungría son la Liga Democrática de Sindicatos Independientes (LIGA), la Magyar Szakszervezeti Szövetség (MASZSZ) y la Federación Nacional de Consejos de Trabajadores (MOSZ).
Hungría ratificó el Convenio nº 87 sobre la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y la protección del derecho de sindicación (1948) en 1957 y el Convenio nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949) en 1957.
según la ley
Libertad sindical / Derecho de sindicalización
Libertad sindica
El derecho a la libertad sindical está consagrado en la Constitución.
El derecho a la libertad sindical está regulado por el Código de Trabajo
Discriminación antisindical
La ley no protege específicamente a los trabajadores/as frente a la discriminación antisindical
Barreras legales al establecimiento de organizaciones
- Otras formalidades o requisitos que retrasan en exceso o impiden considerablemente el libre establecimiento de una organización
- El registro de sindicatos, regulado por la Ley sobre la Inscripción legal de Organizaciones de la Sociedad civil, está sujeto a unos requisitos extremadamente estrictos y diversas normas que funcionan en la práctica como un medio para obstaculizar el registro de nuevos sindicatos. Incluyen rigurosos requisitos sobre la sede sindical y la verificación de su uso legal.
Restricciones al derecho de los sindicatos a organizar su administración
- Restricciones a la libertad para organizar libremente actividades y formular programas
- Los artículos 8 y 9 del Código de Trabajo prohíben cualquier conducta de los trabajadores, incluido el ejercicio de su derecho a expresar una opinión -ya sea durante o fuera del horario de trabajo- que pueda poner en peligro la reputación del empleador o los intereses económicos y organizativos legítimos, y prevén explícitamente la posibilidad de restringir los derechos personales de los trabajadores a este respecto. La actividad sindical se ve gravemente restringida por la facultad de los fiscales nacionales de controlar las actividades sindicales, por ejemplo, revisando las decisiones generales y ad hoc de los sindicatos, realizando inspecciones directamente o a través de otros órganos estatales y disfrutando de un acceso libre e ilimitado a las oficinas sindicales; y alega además que, en el ejercicio de estas amplias facultades, los fiscales cuestionaron varias veces la legalidad de las operaciones sindicales, solicitaron numerosos documentos (formularios de inscripción, registros de afiliación con los formularios originales de solicitud de afiliación, actas de reuniones, resoluciones, etc.). ) y, si no estaban satisfechos con los informes financieros de los sindicatos, ordenaban informes adicionales, con lo que se excedían las facultades previstas en la ley.
Categorías de trabajadores a quienes la ley prohíbe o restringe la posibilidad de formar o afiliarse a sindicatos, o de ocupar cargos sindicales
- Trabajadores/as migrantes o no nacionales
- Únicamente los nacionales húngaros, o extranjeros con permiso de residencia, permiso de inmigración o certificado de residencia temporal pueden ocupar cargos en los órganos ejecutivos y de representación.
Derecho a la negociación colectiva
Derecho a la negociación colectiva
El derecho a la negociación colectiva está reconocido por la ley.
Obstáculos legales para el reconocimiento de los agentes de negociación colectiva
- Se requiere una representatividad excesiva o un número mínimo de miembros para poder negociar colectivamente
- La negociación colectiva está permitida a nivel de empresa y sector industrial. No obstante, la sección 33 del Código de Trabajo requiere que los sindicatos representen al 65% de la mano de obra (para un solo sindicato), o el 50% de la mano de obra (para una agrupación de sindicatos), para poder participar en negociaciones colectivas. En el sector público, se concede el derecho de negociación colectiva a los sindicatos que representen, individual o colectivamente, al menos al 25% de los trabajadores/as en un determinado organismo, de lo contrario el convenio colectivo se somete a votación.
Restricciones al principio de negociación libre y voluntaria
- Exclusión de ciertas cuestiones del ámbito de la negociación (por ej. salarios, jornadas laborales)
- Los funcionarios públicos pueden negociar las condiciones de trabajo en el marco de una ley aparte, pero la decisión final de incrementar los salarios de los trabajadores del servicio público es competencia del Parlamento.
Restricciones o prohibición de negociar colectivamente en algunos sectores
- Otros funcionarios y empleados públicos
- Jueces, fiscales, bomberos y varias categorías de funcionarios civiles, incluyendo los empleados en ministerios, oficinas de la administración pública y de las municipalidades locales, no disfrutan de derechos de negociación colectiva.
Derecho de huelga
Derecho de huelga
El derecho de huelga está consagrado en la Constitución
El derecho de huelga está reconocido en la legislación
Disposiciones que socavan el recurso a acciones de huelga o su eficacia
- Posibilidad de sustituir a trabajadores/as durante acciones legítimas de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje - Está prohibido que los trabajadores contraten personal a través de una agencia de trabajo temporal para sustituir a los huelguistas, pero aquellos que ya estuvieran contratados antes de la huelga pueden seguir trabajando.
Limitaciones o prohibición de hacer huelga en algunos sectores
- Restricciones injustificadas para los funcionarios públicos
- Los miembros del cuerpo judicial, de las fuerzas armadas, de la policía y de los servicios nacionales de seguridad no pueden hacer huelga. El derecho de huelga para los trabajadores del sector público está restringido y sólo puede ejercerse de acuerdo con las regulaciones especiales contenidas en un acuerdo firmado entre el Gobierno y los sindicatos del sector público en 1994.
En la Práctica
La Liga Democrática de Sindicatos Independientes (LIGA) informó que, desde la adopción de la nueva Ley de Huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
de 2011, resulta cada vez más difícil organizar una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
, especialmente en cualquier empresa de interés público (como el sector de transportes). En la práctica, patronal y sindicatos deben llegar a un acuerdo respecto a los servicios mínimos que han de mantenerse. De no conseguirlo, la cuestión se remite a los tribunales que, en opinión de LIGA, no son realmente competentes para tomar una decisión de este tipo. Dado que el caso va pasando de un tribunal a otro, antes de resolverse se cumple ya la fecha prevista para la huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
. Así pues, este requisito dificulta enormemente la organización de una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
para esos trabajadores.
La confederación nacional de sindicatos húngaros, Magyar Szakszervezeti Szövetség (MASZSZ) dio cuenta del despido de Edit Juhaszné Kovács, secretaria del sindicato de empresa sindicato de empresa Sindicato cuya membresía se limita a trabajadores en una empresa en particular. No debe confundirse con un sindicato amarillo. afiliado a la Federación de Trabajadores de la Industria Química de Hungría (VDSZ), por parte de la dirección de la planta del grupo Richard Fritz, situada en Aszód. La sindicalista fue despedida a causa de sus actividades sindicales una semana antes del inicio de la ronda de negociaciones. La Sra. Kovács era además presidenta del comité de empresa comité de empresa Órgano electo que representa a los trabajadores/as en un centro de trabajo. Mantiene comunicaciones y consultas con el empleador en relación con las condiciones de trabajo y cuestiones relacionadas con la salud y la seguridad. También puede hacer referencia a un comité conjunto compuesto por representantes de trabajadores y del empleador para tratar a nivel del lugar de trabajo determinadas cuestiones de interés común. y había sido elegida representante de los trabajadores en el Comité de Salud y Seguridad.
Tamás Székely, presidente de la VDSZ declaró: “En los últimos meses, varios sindicalistas han sido despedidos en Hungría. Debemos oponernos y transmitir un mensaje claro de que esto resulta inaceptable. No permitiremos que nuestros representantes –que luchan día a día– sean humillados y castigados por negociar en interés de nuestros miembros”. Edit Kovács añadió: “Lo único que pedimos es ser tratados con respeto y que los empleadores negocien de buena fe con el sindicato”.
El grupo Richard Fritz, que fabrica parabrisas para automóviles en plantas situadas en Alemania, Eslovaquia y Hungría, es subsidiaria al 100% de la empresa turca Şişecam.
Estos despidos representan una flagrante violación de la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y el derecho de negociación colectiva, consagrados en los Convenios 87 y 98 de la OIT
Organización Internacional del Trabajo
Agencia tripartita de las Naciones Unidas, establecida en 1919 con objeto de promover y mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de desarrollar y supervisar las normas internacionales del trabajo.
Véase tripartidismo, Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
. La CSI expresó su total apoyo a los sindicalistas despedidos e instó a la dirección a revocar su decisión y volver a la mesa de negociaciones a fin de resolver de manera amistosa las reivindicaciones salariales, y garantizando los derechos sindicales.
La empresa estatal de mantenimiento Fővárosi Közterület-fenntartó Nonprofit (FKF) Zrt despidió a cuatro líderes sindicales mientras estaban manteniéndose negociaciones salariales, en flagrante violación de los derechos fundamentales a la libertad sindical
libertad sindical
El derecho a establecer y afiliarse a un sindicato libremente escogido, además del derecho de los sindicatos a funcionar libremente y llevar a cabo sus actividades sin interferencia indebida.
Véase Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
y la negociación colectiva, consagrados en los Convenios 87 y 98 de la OIT
Organización Internacional del Trabajo
Agencia tripartita de las Naciones Unidas, establecida en 1919 con objeto de promover y mejorar las condiciones de vida y de trabajo. Es el principal organismo internacional encargado de desarrollar y supervisar las normas internacionales del trabajo.
Véase tripartidismo, Guía de la CSI sobre los derechos sindicales internacionales
, ratificados por Hungría en 1957. Uno de los sindicalistas despedidos, András Király, es además presidente del Sindicato de Trabajadores Municipales (HVDSZ 2000), lo que deja aún más de manifiesto la naturaleza discriminatoria e improcedente de estos despidos. El derecho a la negociación colectiva está ya muy erosionado por la legislación nacional, que limita los ámbitos de negociación a aquellos derechos y obligaciones derivadas de una relación de empleo y relacionadas directamente a la conclusión, aplicación y terminación de los contratos de trabajo. Además, los empleadores tienen la facultad de modificar, anular o ampliar unilateralmente la cobertura y el contenido de los convenios colectivos, lo que debilita y deslegitima de facto cualquier proceso de negociación colectiva.
El registro de sindicatos, regulado por la Ley sobre la Inscripción legal de Organizaciones de la Sociedad civil, está sujeto a unos requisitos extremadamente estrictos y diversas normas que funcionan en la práctica como un medio para obstaculizar el registro de nuevos sindicatos. Incluyen rigurosos requisitos sobre la sede de los sindicatos (los sindicatos deben demostrar que tienen derecho a utilizar la propiedad donde se sitúe su sede) y la verificación de su uso legal. La actividad sindical está asimismo limitada estrictamente por los poderes que otorga la ley a la fiscalía nacional para controlar las actividades sindicales, que pueden extenderse incluso a revisar las decisiones generales y específicas de las organizaciones, realizar inspecciones directamente o delegando la tarea a otros órganos estatales, y tener un acceso libre e ilimitado a las oficinas del sindicato. En el ejercicio de estas amplias capacidades, los fiscales han cuestionado muchas veces la legalidad de las actividades sindicales y han solicitado todo tipo de documentación –incluyendo formularios de registro, listas de miembros con los formularios originales de solicitud de afiliación, actas de reuniones y sus resoluciones, etc. En caso de no mostrarse satisfecha con los informes financieros presentados por el sindicato, la fiscalía puede reclamar informes adicionales, excediéndose de los poderes que le otorga la ley. En muchos casos los jueces se han negado a registrar un sindicato por mínimos defectos de forma en la solicitud, o han obligado al sindicato a incluir el nombre de la empresa en su denominación oficial.
Desde el comienzo de su actividad en Hungría, la empresa coreana Hankook, líder mundial en la fabricación de neumáticos, ha sido implacable en su acoso contra el sindicato. La dirección ha despedido recientemente al presidente del sindicato local sindicato local Rama local de una organización sindical de nivel superior, como por ejemplo un sindicato nacional. . El 4 de agosto de 2014, aproximadamente 400 activistas, representantes de más de 60 sindicatos húngaros, aunaron fuerzas frente a las instalaciones de la empresa en una destacada manifestación organizada en protesta por el despido injustificado. La Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía e Industrias Diversas (VDSZ), indignados por las medidas injustas emprendidas por Hankook Tire, convocó una acción de protesta conjunta que culminó en una manifestación de solidaridad delante de las puertas de entrada a la empresa, que contó con la participación de diversos sindicatos nacionales y mensajes de apoyo del extranjero.
La ‘frenética toma de decisiones’ del Gobierno del Primer Ministro Viktor Orban ha sido muy criticada, en especial su ley sobre medios de comunicación. Existen sospechas de que los niveles de empleo se mantuvieron en 49 en tres de las organizaciones - Magyar Televízió, Magyar Rádió y Duna Televízió – sujetas a la reforma para evitar la obligación de formar comités de empresa.
Las enmiendas a la ley de huelgas, que introdujo el Parlamento a finales de 2010, han provocado que se declaren ilegales las huelgas en cualquier empresa que ofrezca servicios básicos a la población, a menos que las partes implicadas hayan llegado a un acuerdo sobre el nivel y las condiciones de los servicios mínimos. Si no se cumple esta condición, los tribunales determinarán el nivel de prestación. Como no se cuenta con disposiciones detalladas, existe una considerable incertidumbre jurídica al respecto.
Dos casos han ilustrado esta situación:
En primavera de 2011, la Federación Sindical de Conductores de Autobuses decidió convocar una huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
después de que fracasaran las negociaciones con tres empresas de autobuses locales y solicitó al tribunal que determinara el nivel de prestación de servicios mínimos que debían ofrecer. Desde entonces, el tribunal ha rechazado dos veces la solicitud del sindicato, afirmando que el sindicato tenía intereses creados para determinar las condiciones, aunque la ley establece claramente que el tribunal debe arbitrar al respecto.
En junio de 2011, el Sindicato Unido de Trabajadores de la Electricidad quiso hacer huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
para protestar por varias de las reformas sociales y laborales del Gobierno. Una vez más, los sindicatos se enfrentaron a la falta de decisión de los tribunales para determinar los servicios mínimos, ilegalizando así cualquier acción de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
.
Además de las enmiendas a la ley sobre el derecho de huelga
huelga
Forma más común de acción industrial, la huelga es el paro concertado del trabajo por parte de los empleados durante un tiempo limitado. Puede asumir diversas formas.
Véase huelga general, huelga intermitente, huelga rotatoria, huelga de brazos caídos, huelga de solidaridad, huelga salvaje
, que el Parlamento húngaro aprobó en una sola semana respondiendo a una iniciativa individual presentada por un diputado, también cabe señalar que no hubo ningún tipo de consulta previa con los interlocutores sociales
interlocutores sociales
Sindicatos y empleadores o las organizaciones que los representan.
. El nuevo Gobierno también ha faltado a su deber con las instituciones del diálogo social en otros temas: no convocó al Consejo Nacional para la Reconciliación de Intereses durante más de medio año y enmendó otras leyes relativas a los derechos de los trabajadores/as sin ninguna consulta previa y de un modo cuestionable (utilizando mociones de diputados por separado como base para la acción).
El comportamiento antisindical no es poco frecuente. Los casos de empleadores que intimidan a los miembros sindicales, desplazan, trasladan o despiden a dirigentes sindicales e impiden a los sindicatos entrar en el lugar de trabajo se producen año tras año. Aunque las causas de despidos improcedentes suelen ganarlas los trabajadores/as, los procedimientos judiciales a menudo requieren más de un año.
En las empresas multinacionales los trabajadores tienen que luchar para sindicalizarse y obtener el reconocimiento reconocimiento Designación por parte de una agencia del Gobierno de un sindicato en tanto que agente de negociación para los trabajadores/as en una determinada unidad de negociación, o aceptación por parte del empleador de que sus empleados puedan estar representados colectivamente por un sindicato. , o tratar de defender los logros anteriores obtenidos en la negociación colectiva. Las modalidades de trabajo flexible agravan la situación: por ejemplo, casi una cuarta parte de los trabajadores y trabajadoras en la fábrica de chocolate de Nestlé en Miskolc son suministrados por agencias de empleo. Estos trabajadores no pueden afiliarse a un sindicato, sin importar cuántas veces les renueven el contrato.
La legislación nacional concede a las fiscalías el derecho a supervisar las actividades sindicales. Los fiscales podrán examinar las decisiones generales y específicas de las organizaciones, realizar inspecciones o pedir a otros organismos del Estado que lo hagan, y debe permitírseles el acceso a las oficinas sindicales.
Los fiscales han realizado inspecciones para verificar «la legalidad de las actividades de los sindicatos». Se pidió a los sindicatos presentar documentos tales como su registro, el registro de los miembros con los formularios de solicitud de afiliación originales, las actas de las reuniones de los órganos sindicales y de sus resoluciones, el libro mayor, un inventario de los bienes, documentos relacionados con la ayuda financiera incluidas las solicitudes de fondos denegadas, las declaraciones de impuestos, informes estadísticos, invitaciones a eventos sindicales, etc. Esta práctica no fue uniforme, ya que algunos fiscales sólo pidieron al sindicato que proporcionara un resumen escrito sobre cuestiones como la afiliación o la situación financiera del sindicato.
Hubo casos en que el fiscal no estuvo satisfecho con la información financiera de un sindicato, y ordenó informes adicionales muy por encima de lo previsto por la ley. A veces, el fiscal intervino en los asuntos de naturaleza puramente interna, como la ponderación de votos en los órganos sindicales o información sobre la terminación de la afiliación. Los sindicatos pueden apelar contra las órdenes de la fiscalía ante los tribunales, pero el procedimiento lleva tiempo y mientras tanto el sindicato tiene que trabajar en un clima de incertidumbre. Las resoluciones del tribunal sólo se aplican a casos específicos, de modo que no impiden una mayor injerencia por parte de los fiscales en el futuro.
Los sindicatos indican que a la hora de registrarse, los jueces suelen pedirles documentos o datos adicionales que son difíciles de obtener y/o innecesarios para la creación de un sindicato. Se han dado casos en los que el juez pidió al sindicato que volviera a redactar la solicitud completa debido a que presentaba un error insignificante. Además, los sindicatos están obligados a demostrar que tienen derecho a utilizar la propiedad o los locales de su sede social. Si las instalaciones son propiedad de varias personas o empresas, el procedimiento se complica aún más. También hubo casos en los que se exigió el consentimiento por escrito del empleador para constituir un sindicato, o casos en los que el sindicato tuvo que utilizar el nombre de la empresa en su nombre oficial.
El enfoque burocrático y arbitrario de los tribunales no sólo provoca retrasos, sino que puede crear obstáculos insuperables para el registro de los sindicatos: la eliminación de las deficiencias señaladas por el tribunal requiere a menudo una nueva asamblea de fundación en la que deben estar presentes exactamente las mismas personas que asistieron a la anterior. Si el sindicato no está en condiciones de convocar esa reunión en un plazo de 45 días, el registro es denegado.
Asimismo, hubo casos asimilables a la injerencia directa en la administración de los sindicatos: el tribunal ordenó al sindicato establecer normas de funcionamiento sumamente detalladas en sus estatutos o definir las categorías profesionales que incluye, de lo contrario el tribunal denegaría las cuotas de afiliación sindical (el 1% del salario) por ser «no democráticas».
La Confederación Nacional de Sindicatos Húngaros (MSZOSZ) señala que si un sindicato se niega a aceptar el despido de un delegado sindical y el empleador recurre ante los tribunales, resulta muy difícil defender la posición del sindicato. La enmienda de 2005 al Código Laboral redujo la cantidad de pruebas que debe aportar el sindicato, pero esta medida todavía no ha quedado reflejada en una protección más eficaz de los responsables sindicales.