Lituania

Las afiliadas de la CSI en Lituania son la Federación Lituana del Trabajo (LDF), el sindicato “SOLIDARUMAS” (LPSS) y la Confederación Sindical Lituana (LPSK).
Lituania ratificó el Convenio nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (1948) en 1994 y el Convenio nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (1949) en 1994.
según la ley
Libertad sindical / Derecho de sindicalización
Libertad sindica
El derecho a la libertad sindical está consagrado en la Constitución.
El derecho a la libertad sindical está regulado por el Código de Trabajo
Discriminación antisindical
La ley prohíbe la discriminación antisindical
Derecho a la negociación colectiva
Derecho a la negociación colectiva
El derecho a la negociación colectiva está reconocido por la ley.
Derecho de huelga
Derecho de huelga
El derecho de huelga está consagrado en la Constitución
El derecho de huelga está reconocido en la legislación
Prohibición o restricciones para ciertos tipos de acción de huelga
- Restricciones respecto al objetivo de una huelga (por ej. disputas industriales, cuestiones económicas y sociales, políticas, de simpatía o solidaridad)
- A pesar de la entrada en vigor de las enmiendas al Código Laboral en abril de 2020, que deberían haber facilitado el recurso a la huelga, la Confederación Sindical Lituana lamenta que el procedimiento para convocar una huelga siga siendo largo y complicado. La huelga sólo se permite en los siguientes casos: a) si un empresario se niega a negociar un convenio colectivo o b) se niega a firmar un convenio colectivo. El incumplimiento de un convenio colectivo por parte del empresario no es un motivo válido de huelga. Las huelgas de solidaridad no están permitidas.
- Restricciones respecto al nivel o el ámbito de cobertura de una huelga (por ej. empresa, industria/sector, regional/territorial, nacional)
- Según el Artículo 76 del Código Laboral, “Una huelga implica la suspensión temporal del trabajo por parte de los empleados o un grupo de empleados en una o en varias empresas, o un sector particular, en el caso de no haberse conseguido resolver una disputa colectiva”.
Disposiciones que socavan el recurso a acciones de huelga o su eficacia
- Posibilidad de sustituir a trabajadores/as durante acciones legítimas de huelga
- El Código Laboral prevé que, en caso de huelga, el empleador no puede contratar a otras personas para realizar el trabajo de los huelguistas, excepto en algunos sectores donde no se prestan servicios mínimos. Dichos sectores incluirían los ferrocarriles y transportes públicos, empresas de aviación civil, centros médicos, suministro de agua, electricidad, calefacción y gas, alcantarillado y recogida de basuras (Art. 77(5), 80(2), Código Laboral).
Limitaciones o prohibición de hacer huelga en algunos sectores
- Restricciones injustificadas para los funcionarios públicos
- Los funcionarios del Ministerio de Asuntos Internos no pueden recurrir a la huelga, ni tampoco se concede este derecho a los funcionarios civiles que ocupen cargos de jefe de departamento en una institución o agencia, o que tengan otros cargos directivos (Art. 21(8), Ley del Servicio Civil).
- Ausencia de garantías compensatorias para las categorías de trabajadores privados del derecho de huelga
- El Código Laboral prohíbe las huelgas en los servicios médicos de primeros auxilios y las demandas presentadas por los trabajadores interesados son resueltas por el Gobierno previa consulta con las partes en el conflicto laboral colectivo (Artículo 78(1), Código Laboral).
- Determinación poco razonable o discrecional (sin negociación con los interlocutores sociales o en ausencia de una autoridad independiente en caso de desacuerdo) de los «servicios mínimos» que han de garantizarse en caso de huelga en los servicios públicos
- Según el Código Laboral, los servicios mínimos serán determinados por las partes en el conflicto colectivo en el plazo de tres días desde la notificación sobre la huelga al empleador. Sin embargo, si las partes no llegasen a un acuerdo, la decisión corresponderá a las autoridades (Artículo 80(2), Código Laboral).
En la Práctica
Por orden judicial, se prohibió a los conductores de transporte público de Vilnius hacer huelga el 13 de noviembre de 2012. El tribunal decidió que la huelga de advertencia anunciada por los trabajadores era ilegal a pesar de haber cumplido con todos los procedimientos legales.
En marzo de 2012, el Tribunal Supremo sostuvo que las cervecerías eran consideradas servicios esenciales y por este motivo declararon ilegal una huelga del sindicato de productores de alimentos, el Lithuanian Trade Union of Food Producers (LPMS) ilegal. En junio de 2011, el sindicato votó a favor de la huelga en apoyo de su demanda de firmar un convenio colectivo a nivel de empresa. Para detener la huelga, la dirección se dirigió al tribunal solicitando que declarara ilegales las huelgas en las fábricas de cerveza.
El sistema judicial es muy lento a la hora de examinar los casos de despido improcedente. No hay tribunales laborales ni jueces especializados en conflictos laborales. Por otra parte, el organizador/a sindical tiene que probar que fue despedido/a debido a sus actividades sindicales, lo cual resulta imposible en la mayoría de los casos.